DOTAR DE CORAZÓN Y DE PRINCIPIOS A LA DEMOCRACIA, UN PASO IMPRESCINDIBLE EN LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Una sola ideología no basta para acometer los numerosos problemas de la humanidad, algo tan evidente ha sido negado por todas las corrientes políticas de la historia. Todavía hoy persiste esta idea de autosuficiencia en el campo político, creyendo que tu partido tiene la razón absoluta y viendo a los demás partidos como meros contrincantes a batir.
Ni siquiera se ha entendido la palabra partido, que conlleva la idea de una unidad, los trozos de un pastel existen gracias al pastel, los partidos políticos existen porque hay una idea llamada política que pretende el bienestar y la libertad de los ciudadanos. Si esa idea se trocea no es para que los trozos se peleen entre sí, sino para obtener perspectivas diferentes que enriquezcan a la unidad; la pérdida de vista de la unidad, del punto de partida, hace que la idea de aumentar la perspectiva de ésta se devenga en lo contrario: una sola perspectiva niega el derecho a existir a las demás.
Todas estas confusiones de base emanan del hecho de que no se ha definido la democracia como un valor humano esencial, sino solo como unas meras reglas de juego en las que las partes se disputan el poder político. Al verla solo como un conjunto de reglas de juego se niega a la democracia el sentimiento, que es lo que le tiene que otorgar vida, al no definirla a través de unos principios se la condena a ser solo el ring en que el luchan "civilizadamente" entre sí las distintas ideologías. Es imprescindible dotar de corazón y de principios a la democracia, solo así será algo auténticamente vivo y útil al progreso de la humanidad."
De la formación en crecimiento personal y social "Educar empoderando" (Tema: "La democracia de corazón")
Más información sobre el tema en el libro "Encuentros con tu propia sabiduría" (Editorial Desclée)
LA RECETA QUE ASEGURA QUE TODO PENSAMIENTO PUEDA TENER UNA PARTE VERDADERA
Muchos de nuestros pensamientos parten de premisas que no son verdaderas, invalidando así su efectividad y en no pocas ocasiones dando lugar a discusiones y conflictos interminables. Sin embargo podemos conseguir poner en todos nuestros pensamientos algo auténtico, algo que les haga siempre efectivos, útiles a la convivencia: el ingrediente mágico de la belleza, sazonado con la especie pacificadora de la gentileza y con las semillas de la concordia, sin olvidar la levadura de sumar perspectivas en lugar de combatirlas. Con esta receta, aunque un pensamiento parta de premisas equivocadas, está preparado para fluir con la verdad, para trasformase en otros pensamientos que sí partan de premisas verdaderas.
![]() |
Los pensamientos fluyen con las semillas de la verdad cuando en su esencia son "sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón" |
Querido lector: ¿qué te parece cocinar tus pensamientos con esta receta ...? Si lo haces irás viendo cómo tus conflictos disminuyen, y obtendrás esta ventaja sin renunciar ni a tus opiniones ni a tus perspectivas de partida: los pensamientos gentiles y fluidos, tocados con la armonía de la belleza, nunca producen atascos.
TODOS CRECEMOS EN EQUIPO
"Percibir nuestras creencias limitantes y tomar las medidas necesarias para librarnos de ellas, como el pollito tras crecer dentro del huevo rompe la cáscara, es un primer paso imprescindible para nuestro crecimiento personal. Una vez alcanzado este objetivo es necesario no olvidarse de un segundo paso también fundamental: librarnos de nuestras creencias limitantes sobre lo que deberían de creer los demás.
El crecimiento personal es incompatible con obligar a los demás a crecer, puesto que el crecimiento ha de surgir del interior de las personas cuando éstas están ya maduras para él. Otra cosa es el abono para el crecimiento y el cariño que pongamos en nuestras relaciones con las personas que nos acompañan en nuestra vida. La mejor forma de ayudar a una persona a crecer es confiar en su propio ser y examinar, desde nuestra perspectiva actual de crecimiento, qué nos dejamos por hacer cuando nos encontrábamos en la misma fase de crecimiento que ella; en el fondo su fase, su momento de crecimiento, es también una ayuda a nuestro propio crecimiento: todos crecemos en equipo."
De la formación en crecimiento personal y social "Educar Empoderando" (Tema: "El arte del crecimiento personal")
LA IMPORTANCIA DE LO QUE CREEMOS SER
"Lo que creemos ser no es lo que somos, es lo que jugamos a ser para experimentarnos, para descubrir en su plenitud nuestro poder creador y el amor a nuestras creaciones. Cada creencia sobre nosotros y nuestra relación con el mundo es una dirección de autoexploración, que da sentido a nuestras creaciones y que además evita el caos creativo y facilita el poder cocrear con otros.
Es frecuente oír que tal creencia o tal otra son falsas, lo cual constituye un absurdo: una creencia no se basa en la verdad misma y por lo tanto no es refutable. Una creencia es tan solo, y nada menos, que una perspectiva subjetiva de una verdad siempre incompleta e incluso incomprensible a veces para nosotros. Es el aspecto subjetivo de la creencia, a nivel individual o grupal, la que le proporciona su maravilloso ímpetu creativo y su singularidad creativa. Tenemos como ejemplo de esto la construcción de las imponentes catedrales en la Edad Media, unas construcciones que suponían un esfuerzo tan grande para las sociedades de aquel tiempo que tenían que emplear varias generaciones en su plena construcción; solo una creencia compartida por muchos y capaz de adoptar la forma de una poderosa fe pudo hacer posible semejante proeza.
Las creencias en sí mismas no nos dicen directamente quienes somos, pero nos permiten ver hasta donde podemos llegar, sobre todo si empezamos a interpretarlas de esta manera. Es cierto que muchísimas personas se confunden con sus creencias más íntimas, cayendo incluso en la negación de su propio ser y llegando en ciertas ocasiones a representar un peligro para los demás. Este hecho no ha de llevarnos a condenar a las creencias, sino a mostrarnos la clara evidencia de que las creencias pueden evolucionar, de hecho el ser humano muestra su propia evolución cuando abandona ciertas creencias para habitar otras de mayor perspectiva, de mayor felicidad y de mayor amor hacia sí mismo y los demás."
De la formación en crecimiento personal y social "Educar empoderando" (Tema: "Las creencias como crisol de nuestras creaciones")
HA LLEGADO EL MOMENTO DE SOÑAR CON UNA NUEVA DEMOCRACIA
Es de física elemental el conocimiento de que fuerzas opuestas consiguen una resultante menor, el hecho de que veamos como normal que exista en "democracia" un grupo parlamentario que denominemos oposición habla de que es necesario redefinir nuestro concepto de democracia a nivel mundial, un concepto que esté por encima de las ideologías, un concepto que permita definir un terreno de juego no para competir, sino para sumar, sumar perspectivas; de hecho si la democracia ha de estar al servicio de la sociedad debe ser para enriquecerla, para ayudar a sumar fuerzas, no para contraponerlas y enfrentar a las personas.
Discrepar no tiene por qué significar un enfrentamiento, pero la realidad de partida es que hemos sido educados para que lo sea, por eso la democracia del futuro, que hay que empezar a crear hoy, ha de generarse primero como un nuevo conocimiento y después como un valor educativo esencial.
Queda un largo camino, y los largos caminos necesitan comenzarse con el entusiasmo de un sueño, ha llegado el momento de empezar a ver la democracia auténtica como un sueño a cumplir, que requiere como todo gran sueño, como toda gran caminata, ir ligeros de equipaje en cuanto a las rencillas y los prejuicios del pasado. O empezamos a soñar en una nueva democracia o seguiremos desencantados con un democracia de hecho absolutamente inmadura.
Nota: Encontrarás más información sobre esta nueva democracia en el capítulo de la "democracia de corazón" del libro "Encuentros con tu propia sabiduría"
"Encuentros con tu propia sabiduría - semillas de sabiduría para nacer a ti mismo""
"Encuentros con tu propia sabiduría - semillas de sabiduría para nacer a ti mismo""
NO ES NECESARIO LUCHAR CONTRA NUESTROS DEFECTOS: HACIA LA SABIDURÍA DE LOS DEFECTOS
Luchar contra nuestros defectos se suele convertir en un combate contra nosotros mismos, en un herirnos para salvarnos, en un sentirnos culpables cuando volvemos a caer en ellos. Para evitar este combate hay una alternativa: contemplar a nuestros defectos desde otra perspectiva, desde una mirada que no implique juicios y a la vez nos revele en el defecto una oportunidad.
Desde esta nueva perspectiva un defecto es un don que se está expresando en su polaridad obstáculo, por eso precisamente lo llamamos defecto (textualmente defecto significa que falta algo), es decir: echamos de menos en el defecto el don correspondiente, el don es lo que le falta al defecto para que ambos cobren sentido: defecto y don son un binomio inseparable, no dos cosas que se excluyen mutuamente. Sabiendo esto no tenemos por qué luchar contra nuestros defectos, ni tampoco juzgarlos, tan solo hemos de aprender a cambiarlos de polaridad: es el camino de la sabiduría de los defectos.
EL AUTOCONOCIMIENTO EN EL NUEVO PARADIGMA: DEL SENDERO INICIÁTICO AL CAMINO DEL DISFRUTE.
En todas las tradiciones se ha
vivido el autoconocimiento como algo que requiere mucho esfuerzo y sacrificio,
esto ha sido recogido hasta en las series de televisión como la mítica “Kung
Fu”, en la que un monje shaolín pasa su infancia y adolescencia superando las
pruebas de sus maestros.
En
el Paradigma de la Dualidad
el autoconocimiento requiere del apoyo y vigilancia constante de un maestro;
para buscar la sabiduría interior se
necesita de una autoridad exterior que nos guíe. Es andar un estrecho sendero plagado de
dificultades para el que sólo unos pocos están preparados. El autoconocimiento
en estas circunstancias no se puede convertir en un bien social, en un derecho de
toda persona, por eso hoy en día no está recogido en ninguno de los temarios de
los sistemas educativos.
La
humanidad no puede resolver sus problemas endémicos y la educación no puede
llegar a su pleno potencial mientras las personas no se conozcan a sí mismas.
Para llevar a cabo un proceso tan importante es necesario sembrar la conciencia
de que una segunda alfabetización es necesaria; ya no basta con instruir, es
necesario llegar al siguiente nivel: llevar el autoconocimiento a la educación,
aprender a conocerse a sí mismo ha de ser un derecho humano reconocido por toda
la comunidad mundial. El viejo
principio socrático no se puede llevar a la práctica de forma generalizada,
como un derecho humano, a través del viejo Paradigma de la Dualidad, pues las
técnicas de autoconocimiento de éste no son aptas para introducirlas en los sistemas
educativos, ni tampoco en lo hogares.
Es
necesario recurrir a los “Nuevos Paradigmas del Conocimiento” para desplegar
esta segunda alfabetización del mundo. Estos paradigmas tienen una virtud
esencial para lograrlo; sus teorías, sus visiones del ser humano, de la vida,
del mismo universo, apuntan siempre hacia el observador, haciéndole cocreador
de lo observado: el autoconociento es pues esencial para entender la realidad
desde su perspectiva. Aprender a pensar
a través de ellos abre de forma natural nuestra mente hacia el
autoconocimiento, de forma que no hacen falta pruebas iniciáticas, ni dones
previos en las personas: el “conócete a ti mismo” puede convertirse en algo a
disfrutar, en una forma de nutrir nuestra curiosidad y nuestro espíritu
científico, el estrecho sendero reservado a unos pocos se vuelve camino
transitable para todos.
![]() |
La sabiduría del viejo paradigma para el autoconocimiento ha de dar paso a una nueva mirada en la que no es necesaria la autoridad de un maestro exterior para aprender a conocerse. |
El
autoconocimiento en este camino requiere trascender los juicios y la educación
en autoridades, sólo así se abrirá la puerta a nuestra propia sabiduría. Para
conseguirlo es esencial subir las octavas de nuestro nivel emocional a una “alta frecuencia”, esto garantiza que
nuestra forma de pensar sea incompatible con la dramatización de la vida.
Nuestra educación en dualidad nos ha hecho dependientes de autoridades
exteriores, haciéndonos perder la confianza en nuestra propia sabiduría. Para
retirarle el poder a estas autoridades exteriores es necesario contemplarlas
desde el humor, pues éste sube la frecuencia de nuestras emociones, ayudándonos
así a relativizar los juicios que nos
hacen súbditos de dichas autoridades.
Patch
Adams vivió tan intensamente los dramas
y las tragedias de la humanidad que intentó suicidarse varias veces, hasta que
descubrió el poder de subir las octavas de nuestras emociones, el mundo desde
esta altura parecía por fin tener solución. Sus frustraciones se transmutaron
en creatividad a través de la creación
de un personaje desde el cual podía sentirse él mismo, había nacido “el efecto Patch Adams”. Su
arrojo, su valor, consiguió varios “imposibles”, entre ellos inspirar el
movimiento de los payasos de hospital, presente hoy en todo el mundo.
No
podremos superar los dramas de la humanidad mientras no aprendamos a manejar a
voluntad la frecuencia de nuestras emociones, sólo riéndonos de nuestros
problemas podemos verlos sintiéndonos más grandes que ellos. La risa ha de
sustituir a las pruebas iniciáticas en el autoconocimento, no tiene ya sentido
buscar la felicidad en las dificultades y el sufrimiento.
¿Qué
te parece, querido lector, probar la potencia de subir tus octavas emocionales
escuchando al auténtico Pacth Adams …?
Hacer el payaso ante las autoridades
que han frenado nuestro autoconocimiento las desarma, abriéndonos la
puerta a disfrutar de nuestra propia esencia.
PATCH ADAMS: "LAS ESTRATEGIAS DEL AMOR" - POLLENÇA 2014 from arcoirisdan on Vimeo.
Intervención del auténtico Patch Adams en el "X CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA" en Pollença (octubre del 20134)
Intervención del auténtico Patch Adams en el "X CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA" en Pollença (octubre del 20134)
HACIA UNA NUEVA GEOMETRÍA DEL CONOCIMIENTO: LAS ESCUELAS COMO UNIVERSIDADES
Nuestro sistema educativo hace que los creadores de nuevo conocimiento se focalicen en unos determinados puntos: las universidades y las empresas privadas. Esta situación da lugar a una geometría piramidal. Unos cuantos están capacitados para descubrir y otros se “benefician”, vemos que la creatividad focalizada termina estableciendo clases similares a las económicas.
![]() |
Sólo algunas personas han logrado mantener viva su creatividad... por ello las admiramos, sin darnos cuenta que nosotros nacimos también con ella |
Esta situación es fruto del fenómeno que tan bien ha descrito Ken Robinson: “las escuelas matan la creatividad”. Hemos sido educados para beber el conocimiento de otros, dando lugar a una especie de “embriaguez” que nos hace olvidar que también nosotros nacimos creativos. Para sellar esto hay una frase muy en boga en esta época de crisis económica y repetida hasta la saciedad: “esto es lo que hay”. Cada vez que se pronuncia es como si un martillo golpease sobre la persona hundiéndola un poco más en la seca madera de su victimismo. Tenemos, pues, una geometría de dependencia. Esta forma es precisamente la que impide que podamos tener una democracia de mayor nivel: hay igualdad de derechos, pero al mismo tiempo hay personas con mayores recursos creativos que otras.
El motor para cambiar esta geometría es la educación. Para ello es necesario que los padres y los maestros nos reeduquemos y, así, consigamos recuperar nuestra creatividad. Con educadores creativos lograremos no matar la creatividad de nuestros niños y adolescentes. La geometría iría moviéndose de la pirámide a la red. Una red que permitiría que todos fuésemos a la vez creadores de conocimiento y trasmisores del mismo-tenemos ya un ejemplo en la técnica de funcionamiento de Internet. Yo resumiría esta idea en la frase: todos fuentes de creatividad y todos comunicadores en red.
![]() |
Una geometría en red permite que todos podamos brillar, que todos aportemos la luz de nuestra creatividad |
Las posibilidades de esta geometría permitirían un increíble nuevo territorio para la humanidad. Cada persona sería un científico en potencia que podría comunicar sus hallazgos y experiencias al resto de la humanidad a través de Internet. Los colegios serían no sólo centros de enseñanza, sino también de investigación y conocimiento, ¡auténticas universidades! De esta manera pasaríamos de explicar ciencia que otros han creado a despertar, mediante la práctica, el espíritu científico en nuestras escuelas.Todo esto puede parecer utópico, pero no lo es tanto cuando somos plenamente conscientes de que cualquier verdadero avance está fundamentado en la creatividad. Si en el sistema educativo todo el mundo despliega esa creatividad, alumnos, maestros y padres, no habrá límites a lo que se pueda conseguir.
Llevamos tantos milenios con la geometría piramidal que nos parece imposible imaginar otra. Pero la verdad es que cada vez hay más grupos de personas que viven en red su creatividad y la comparten. Mientras en los medios de comunicación masivos los “expertos” niegan que hayan posibilidades distintas a las ya establecidas, en cada vez más lugares del mundo, en pequeñas comunidades, se están ya probando y disfrutando nuevos modelos sociales y tecnologías a años luz de las que vemos en la televisión. Como muestra de este nuevo mundo en marcha os invito a ver la magnífica intervención de Gunter Pauli en el Congreso “Educación para la vida” celebrado en Mallorca. Sentaros entre los educadores y preparaos a quedar con la boca abierta ante los datos y pasión de este gran comunicador y empresario:
Educación para la vida, 3 (Sábado 15/10/2011) from Pocapoc Balears on Vimeo.
Si te ha sabido a poco puedes encontrar más información sobre el trabajo de Gunter en el siguiente link:
¿Qué pensaríais si os dijese que hay un arquitecto que lleva ya mucho tiempo diseñando edificios que se comportan como árboles…? Seguro que muchos “expertos” de los que salen en algunos coloquios televisivos y radiofónicos os dirían que esto es imposible. La realidad alcanzada siendo fieles a nuestros sueños no tiene límites, comprobarlo vosotros mismos:
El fundamento científico para este gran cambio se encuentra en los Nuevos Paradigmas Científicos, que trascendiendo las corrientes mecanicistas y materialistas ponen como centro la conciencia. El cambio de paradigma implica una mirada holística del ser humano y del propio universo. Desde la perspectiva de la conciencia, todos estamos conectados, más allá de lo que nuestras mentes programadas ven, es más, todos estamos conectados con la conciencia creadora del propio universo. Es como si nuestra mente fuese un ordenador, que los nuevos paradigmas permiten conectar a la “red”. Desde esa conexión todos podemos bajar información, para que ésta tenga sentido en nuestras vidas y en la propia humanidad, necesitamos la conexión más importante: la de sentirnos unidos a nuestro corazón y nutridos por él. Esta unión nos asegura que el uso de la información se hace desde la sabiduría, garantizando que nuestras creaciones irán a favor de nuestra felicidad
¡ DESCARTES NO … ANA ¡
Con este grito de poder se expresó Ana en uno de los coloquios que mantuvimos en clase. Inmediatamente sentí que la frase resumía todo lo que estábamos viviendo, y también que era una expresión increíblemente sintética de lo que nuestro sistema educativo necesita. Aunque las palabras salieron de una sola garganta su mensaje parecía haber sido creado por toda la clase. .. contundente, claro, luminoso …
Es vital cambiar el centro de actuación de nuestras escuelas, éste no puede ser los temarios o las necesidades de una sociedad en crisis que quiere sobrevivir a toda costa. El centro debe de ser el alumno, la persona. Esto es lo que pone de manifiesto el sabio grito. Descartes es un símbolo de poner por encima de la creatividad de los alumnos a las “autoridades” intelectuales, políticas, económicas … El mayor potencial de una persona es su creatividad y como dice Ken Robinson – no lo menciono ni mucho menos como autoridad, estoy convencido de que no le haría ninguna gracia – nuestras escuelas matan esa creatividad, fomentando esa frase demoledora de “esto es lo que hay”, un pensamiento que encierra a la persona en su victimismo.
![]() |
Aprendiendo a saludar desde el corazón |
La experiencia de “Entre maestros”, inspirada en el libro “Veintitrés maestros, de corazón”, muestra que es posible una enseñanza basada en el empoderamiento del alumno. El primer día el profe, yo mismo, lo sintetizaba con el saludo de ¡Buenas noches! a plena luz del día. Les expliqué que en mis 24 años de docente llegué a percibirme de que junto con el maestro entra un sol que tapa la luz de cada uno de los alumnos, es como un amanecer que roba la belleza del firmamento estrellado. El reto era pasar de planetas, que orbitan el sol de las creencias de una sociedad, a astros con luz propia. El profe tenía que “apagarse” para que los alumnos reconociesen su propia luz, para ello emplearía toda una gama de trucos, entre los cuales serían de suma importancia los basados en la provocación a los papeles que cada alumnos encarnaba.
Las provocaciones fueron haciendo su efecto y hubo importantes movidas emocionales. En un momento álgido David nos sorprendió a todos diciendo: “en el fondo todos vivimos en un bunker”; dando a entender que representamos personajes que son opacos a nuestra propia luz, a nuestra esencia. Los alumnos empezaron a mostrar su brillo, a muchos les asustaba …
El ambiente de sinceridad y de aceptación del otro, que se generó en la clase, decidió a Lucy a explicar unas experiencias muy duras vividas durante años en la más absoluta soledad. La clase quedó conmocionada, sintió la fría oscuridad en la que había vivido su compañera durante 9 largos años. Cuando las palabras no bastaron, Adríá propuso abrazar a Lucy entre todos, la magia del compartir hizo su efecto.
![]() |
Los temas tratados en clase se simbolizaban en objetos a medida que iban apareciendo |
Hubo momentos de perplejidad, como cuando tras poner como enigma a resolver por la clase el personaje de Albert Casals - el joven que viaja en su silla de ruedas por todo el mundo sin dinero, simplemente confiando en las personas, y que habíamos tratado de traer a clase, pero que fue imposible, pues se encontraba dando su “media vuelta al mundo” – uno de los dos cámaras nos confesaba absolutamente sorprendido que era ¡el tío de Albert Casals!. Las sincronías eran uno de los temas a tratar, la propia magia del proyecto nos la sirvió en bandeja. El tío nos trajo un ejemplar del libro que cuenta las aventuras de Albert y que su sobrino le había dedicado, yo lo deposité en manos de Pol, el escéptico de clase, quien lo recogió con cara atónita y balbuceando algo así como "pura casualidad".
El mágico ambiente de clase impregnó a todo el equipo del rodaje, vivíamos ya en un mundo diferente, en el que la alegría era la puerta a toda conversación. Cualquier discrepancia se convertía en abono de una nueva idea que probar, que poner en marcha… Nos nutríamos unos a otros. El abrazo sostenido y sentido entre dos personas, que era uno de los ejercicios de clase, pronto se convirtió en nuestro saludo habitual. Todos los miembros del rodaje coincidían en decir que nunca en su vida profesional habían vivido algo igual.
En los doce días de clase cada jornada estaba dedicada a un tema, todos dirigidos a sentir esa luz que llevamos dentro. Si quieres conocerlos pincha en la siguiente dirección (también para ver más fotos del rodaje, un vídeo sobre uno de los misterios planteados a los alumnos y un audio de una de las clases): http://encuentrosconlasabiduria.blogspot.com/2011/08/los-doce-pasos-andados-en-entre.html
![]() |
Pinocho, símbolo del amor a nuestras creaciones, terminó enterneciendo a todo el mundo |
En el día dedicado a “La sabiduría de las edades”, vivimos un momento muy profundo de homenaje a todos nuestros ancestros y a todas las culturas, escuchando “Las nanas de la cebolla” y pasándonos el bastón de un anciano, del cual yo expliqué momentos muy duros de su vida. Era el penúltimo día de clase, las lágrimas se llenaron de esa luz que habíamos buscado con tanto ahínco, y se hicieron estrellas …
Mi agradecimiento a los invitados a las clases, que las enriquecieron desde sus propias experiencias y conocimientos: Eva Sandoval, Daniel Jiménez, Ángel Jiménez, Pablo Usón, Carmen Fernández, Cristina Carrillo, quien además cuidó de los alumnos, antes y durante el rodaje, como una auténtica mamá y Marc, el técnico de sonido, un maestro de la escucha desde el corazón.
Por supuesto, gracias a los dos excelentes cámaras: Carles y Albert (el tío de Albert Casals) y al montador Pere, que se pasará el verano trabajando con más de 160 horas de filmación.
Capitaneando el equipo de rodaje tuvimos a los tres directores, verdaderos entusiastas del proyecto: Silvia Quer – especialista en ficción – Pablo Usón y Daniel Hernández – especialistas en documentales.- Una combinación de lujo para una película-documental. Mi agradecimiento y admiración para ellos.
![]() |
Los alumnos, el profe y el equipo de rodaje, casi al completo |
Finalmente, deseo dar las gracias a mis once alumnos por ayudarme a cumplir un sueño muy importante: encarnar mi propio libro y mostrar que un mundo diferente, vivido desde el corazón, es posible. También les quiero agradecer todo lo que me han enseñado pues, a fin de cuentas, ha sido una clase “entre maestros”.
Sirva de homenaje a ellos pronunciar sus nombres:
Las chicas: Ariadna, Yavila, Marta, Andrea, Lucy y Ana
Los chicos: Adriá, David, Eadem, Pol Pérez y Pol Chiang
De todo corazón, ¡ gracias, mis queridos maestros ¡
CREENCIAS PARA EMPODERARSE
![]() |
La fascinación por lo que creemos nos ha hecho confundirlo con la verdad, y encerrar nuestros pensamientos en esas casas transparentes que llamamos creencias |
Al igual que nuestro cuerpo físico se estructura en átomos nuestra mente se estructura en creencias. Éstas son las casas donde nacen nuestros pensamientos y por ende el espacio creador de nuestra mente. Cuando un científico investiga algo inevitablemente lo hace desde una serie de creencias, independientemente de que disponga de grandes o nulos presupuestos para hacerlo. Este hecho explica que Einstein pudiese llegar a la Teoría de la Relatividad con el mero gasto de pluma y papel; la genialidad del popular científico no consistía en tener una portentosa inteligencia, sino en ser capaz de pensar fuera de las creencias imperantes en el mundo científico de la época, en definitiva marcó un nuevo espacio creador.
Esta dependencia de las creencias no sólo la sufren los científicos, sino todos nosotros. A medida que “crecemos” nos vamos convirtiendo en planetas que orbitan las creencias que definen nuestra cultura. Y así, poco a poco, vamos perdiendo la luz propia con la que nacimos.
![]() |
Empoderarse es convertirse en luz y creador de nuestras creencias, dejando, así, de ser su prisionero |
Se narra que San Agustín queriendo comprender el mundo paseaba por la playa cuando un ángel se le apareció y le dijo: cava un hoyo en la arena. Lleno de curiosidad así lo hizo, tras ello su celestial visitante pronunció lo siguiente: intenta meter toda el agua del mar en él. Agustín entendió rápidamente lo que horas de pensamientos no habían logrado aclararle. El hoyo representa las creencias con las cuales queremos interpretar el universo. Einstein cavó un hoyo nuevo y nos enriqueció a todos, permitiendo que entrara más “agua” en nuestro conocimiento. Todos tenemos la capacidad de crear hoyos nuevos, pero para conseguirlo tenemos que aprender a salir de los que habitamos, y el primer paso es reconocerlos.
Las creencias, los hoyos en los que pensamos y creamos con nuestra mente, influyen en nuestro cuerpo físico y salud. Una simple observación: los casos de cánceres van en aumento; un cáncer es un crecimiento de un grupo de células que no tienen en cuenta el bienestar de las demás, parecen crecer simplemente por el gusto de hacerlo. ¿No te suenan a conocidas estas palabras…? Se dice que la solución a nuestros problemas económicos es crecer y ser más competitivos… por supuesto no se habla del sentido de ese crecimiento ni de a dónde se supone que nos tienen que llevar. Crecer sin sentido, la esencia de todo cáncer. Las creencias que mantienen esta idea de la economía son encarnadas por nuestras células, tanto por las personas con poco dinero como por los ricos, el hoyo es para todos, el cáncer también.
La influencia de las creencias en nuestra biología y de cómo pueden incluso variar nuestra genética es un tema investigado por el biólogo celular Bruce Lipton, conocido popularmente por su libro “La biología de la creencia”. ¿Te apetece escucharlo entrevistado nada menos que por el también popular Wayne Dyer, autor de superventas como el conocido “La fuerza de creer”. Disfruta de este rompe-creencias titulado “Tú puedes curarte a ti mismo”
La influencia de las creencias en nuestra biología y de cómo pueden incluso variar nuestra genética es un tema investigado por el biólogo celular Bruce Lipton, conocido popularmente por su libro “La biología de la creencia”. ¿Te apetece escucharlo entrevistado nada menos que por el también popular Wayne Dyer, autor de superventas como el conocido “La fuerza de creer”. Disfruta de este rompe-creencias titulado “Tú puedes curarte a ti mismo”
Tú puedes curarte a ti mismo-entrevista a Bruce Lipton - from arcoirisdan on Vimeo.
¿Te gustaría echarle un vistazo a su libro "La biología de la creencia" ?. Si haces clic en el siguiente link podrás leerlo en su versión digital: http://es.scribd.com/doc/54585658/La-Biologia-de-La-Creencia-Dr-Bruce-h-Lipton
En mi particular método empleo como “revelador” de las esquivas creencias el hacer chocar a mi interlocutor con sus límites, empleando la sabiduría de nuestro adolescente interior. Cómo conseguirlo es el tema de mi libro: "23 maestros, de corazón - un salto cuántico en la enseñanza.", publicado por la editorial Desclée De Brouwer.
El proceso de “planeta” a “estrella”, que es equivalente a pasar de la víctima a sentirte el creador de tu propia vida, es un potencial que nos está esperando, y que puede convertir a la humanidad en ese hermoso cielo estrellado que cuando lo contemplamos nos recuerda, en el fondo de nuestro corazón, quiénes realmente somos.
NO HAY COBARDES, SÓLO OBSTÁCULOS AL VALOR
![]() |
El valor para cambiar nuestras vidas es un don presente en todo ser humano |
Para iniciar este proceso debemos sembrar de creencias más amplias nuestra mente y liberar el valor que reside en nuestro corazón. Muchos “piensan” que no poseen ese valor – como el león de “El Mago de Oz”*-, pero no es cierto. Son nuestras creencias limitantes las que nos llevan a pensar eso. Tratar de reconocerlas y luego ampliar sus límites o simplemente dejar de habitarlas, sería un primer paso imprescindible. Una vez hayamos dejado el suficiente espacio en nuestra mente para que las excusas no taponen nuestro corazón, éste empezará a manar el valor que necesitamos para cambiar nuestra vida.
Este valor, incluso taponado por las creencias, es capaz de abrirse camino en momentos de muy fuertes emociones; todos conocemos casos de personas que llevan vidas muy “normales” y que de repente, en unas circunstancias que les arrancan de la cotidianidad, se convierten en auténticos héroes. Su valor no nace en ese momento, estaba dentro de ellas esperando ser liberado. Las fuertes emociones quitaron el control a las creencias limitantes, permitiendo que las fuerzas de sus corazones tomasen el mando: el héroe interior que habita en todos nosotros se hizo presente. Os invito a conocer un claro ejemplo de esto. Nuestro héroe, William Rodríguez, se encontraba en las Torres Gemelas en aquel 11 de septiembre, trabajaba en ellas limpiando las escaleras... Si queréis conocer la historia pinchad sobre la siguiente dirección:
http://wwwvivencias12.blogspot.com/2010/12/william-rodriguez-de-barrendero-heroe.html
![]() |
El Camino Dorado aparece ante nosotros cuando nos dejamos guiar por el corazón... |
TU MAESTRO SOÑADO…
Uno no puede sentirse insatisfecho de una vivencia sin la consiguiente sensación interior de que podría haber sido muy diferente. ¿Quién no ha experimentado insatisfacción en la escuela…? ¿Cuántas veces nos hemos sentido decepcionados ante un maestro del que esperábamos comprensión?
Salimos de la escuela con hambre, habiendo olvidado exactamente de qué; el sistema se ha encargado de ir borrándolo de nuestra mente. De esta manera, se asegura que los nuevos profesores mantengan la situación, como el padre que hiere inconscientemente a sus hijos de la misma forma que lo hicieron antes con él. Muchos padres y maestros están despertando y viendo esta “cadena de transmisión”, a la vez que se preguntan cómo cortarla. En esta dirección se están desplegando nuevas pedagogías con un carácter más holístico. Una buena muestra de ello fue el “Congreso Niños del Tercer Milenio” celebrado en Barcelona el pasado abril; del que te invito a ver un resumen de 52 minutos:
Después de ver tan variadas y apetecibles propuestas surgen preguntas: ¿cuándo veremos todo esto reflejado en la mayoría de nuestras escuelas? , ¿hasta entonces…nuestros niños y adolescentes van a tener que sufrir las limitaciones del sistema?, ¿no hay algo más rápido que podamos aplicar de forma inmediata los educadores?. En el Nuevo Paradigma Científico se emplea el término “salto cuántico” para indicar la posibilidad de pasar de una realidad a otra sin necesidad de un largo proceso. ¿Qué tal si aplicásemos esto a la educación…?
Mi propuesta para lograr este “salto cuántico” es la educación de Ser a Ser, que es capaz de contemplar al alumno más allá de las creencias; desvelando la sabiduría que habita en su interior. En mi libro “Veintitrés maestros, de corazón” doy cuenta de un posible camino para conseguirlo. Lo esencial es aprender a cambiar nuestra mirada, y reconocer al actor detrás de los personajes que todos interpretamos en la vida cotidiana.
Podría pensarse que mi obra no deja de ser sólo una novela y que llevarla a la práctica es una pura utopía. Pero he aquí que la magia de la vida, con su capacidad infinita de sorprendernos, ha hecho su aparición:
“ENTRE MAESTROS”
PELÍCULA- DOCUMENTAL QUE HARÁ REALIDAD
“VEINTITRÉS MAESTROS, DE CORAZÓN”
PELÍCULA- DOCUMENTAL QUE HARÁ REALIDAD
“VEINTITRÉS MAESTROS, DE CORAZÓN”
La productora de televisión “Alea Docs y Films”, ganadora del "Premio Nacional de Televisión" por la miniserie "23 F-El día más difícil del rey", ha decidido llevar a la práctica el libro con alumnos reales y registrar la experiencia en una película-documental.
Las clases y el rodaje se llevarán a cabo en el mes de julio, coincidiendo con las vacaciones escolares.
La insatisfacción, de la que hablábamos al principio, puede ser un líquido revelador del maestro ideal que habita en cada uno de nuestros corazones. Decía Unamuno que “no hay realidad sin idealidad”, indicando que de nuestros sueños pueden nacer nuevas realidades. Entonces… ¿por qué no encarnar a ese maestro soñado que vive en nuestro interior y crear una nueva realidad...? Si así lo hacemos podremos completar el título de esta entrada: “TU MAESTRO SOÑADO … ERES TÚ”
"Entre maestros" en Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Entre-Maestros/146484748737055
"Entre maestros" en Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Entre-Maestros/146484748737055
HACIA UNA MEDICINA SIN PACIENTES
![]() |
El "intérprete" necesita una gran preparación, pues debe traducir de una lengua no verbal a otra que sí lo es, ¡todo un reto! |
Te invito a crear con nuestra imaginación la siguiente vivencia: Estamos junto a un ser muy querido... curiosamente para hablar con él empleamos a una tercera persona. Está corre de uno a otro con mensajes, preocupada por trasmitirlos con la suficiente fidelidad y por no perturbar en demasía nuestra intimidad. Esta escena tendría sentido sólo si fuese necesaria la labor de un traductor, si las dos personas hablasen lenguajes distintos. Todo sería más sencillo si uno aprendiese la lengua del otro; sobre todo teniendo en cuenta que los dos seres tendrán que vivir muchos años uno junto al otro, y que el bienestar de ambos depende de una buena relación.
Ahora, demos nombres a los tres personajes: el primero eres tú mismo, el segundo es tu cuerpo y el tercero es tu médico. ¿Qué te parece…? Este trío es el fundamento de todas las medicinas….al menos hasta este momento. Si fuésemos capaces de dialogar con nuestro cuerpo no necesitaríamos un interlocutor científico, que tratase de desvelar qué males padecemos y cómo prevenirlos. Durante miles de años nos hemos ido acostumbrando tanto a esta situación que no solo se nos hace impensable prescindir del “mensajero”, sino que además hemos llamado avance científico al hecho de delegar cada vez más nuestra salud en el médico.
El médico tiene que prepararse durante muchos años para poder entender, en un lenguaje complicado, laborioso y distante, a una pequeña parte de los mensajes que nos manda nuestro propio cuerpo. En el fondo, es como si tuviésemos que emplear nuestro teléfono móvil, con el gran esfuerzo tecnológico que supone, para hablar con una persona que está a unos pasos, justo enfrente de nosotros. ¿Consideraríamos a esto un buen empleo de tan alta tecnología….? ¿Por qué en el caso de la medicina lo aceptamos como progreso…?
![]() |
Aprender a escuchar y a sentir a nuestro propio cuerpo es la llave para convertirnos en los creadores de nuestra salud y dejar, así, de ser pacientes. |
La respuesta está en las creencias aceptadas inconscientemente, que han fomentado la desconfianza e incluso el miedo a nuestro propio cuerpo. La base materialista de nuestra medicina nos ha limitado la idea de cuerpo a lo físico, desconectándolo de esas otras partes nuestras que alimentan lo que vemos. Todo esto hace que los avances en medicina supongan grandes esfuerzos humanos y económicos, a la vez que las llamadas enfermedades crónicas van en aumento. Así, nos encontramos con la paradoja de tener una población más longeva a la vez que la salud de la misma disminuye.
Todo esto forma parte de un “juego” mucho más amplio: la segmentación y cesión de la mayor parte de nuestro poder. Gracias a él hemos experimentado el victimismo, pero también la solidaridad. No tiene sentido juzgarlo, pero para salir de él es necesario reconocerlo.
La llamada medicina cuántica, aún no presente en nuestras universidades, trasciende el materialismo y permite reconocernos no solo como un cuerpo físico, sino también como parte de un campo unificado y, en última instancia, como conciencia creadora: todo un salto cuántico en el conocimiento. Gracias a su desarrollo se están entendiendo curaciones inexplicables para nuestra medicina oficial, que mediante el uso de su sistema “inmunitario” ha sabido ocultarse a sí misma. Como muestra de este progreso te tengo reservada toda una sorpresa, amigo lector, el maravilloso y sorprendente documental “La matriz de la vida”, en el que varias personas explican sus “inexplicables” sanaciones y otros tanto profesionales nos dan su visión desde la nueva medicina que, sin duda, es un gran paso en el camino de aprender a comunicarnos con nuestro propio cuerpo y de ir erradicando la palabra paciente de la medicina. Ponte cómodo y disfruta:
ESCUELAS PARA CREADORES DE DEMOCRACIA
La imposición de la democracia es su propia negación. Este pensamiento tan elemental ha sido constantemente olvidado por los gobiernos autotitulados “defensores de la libertad”. La libertad no es algo que alguien tiene que defender, sino que es el espacio creador que nace del corazón de cada ser humano. Para encarnarla tan solo hay que abrir un camino entre la maraña de creencias limitantes, que hemos ido sembrando en nuestras mentes a lo largo de toda la historia, y que diversos modelos de enseñanza se han encargado de alimentar y engordar.
![]() |
Los potenciales multicolores de nuestros niños necesitan de ambientes democráticos para poder convertirse en realidad. |
Un ingrediente fundamental en una educación holística es la democratización de las aulas y de las familias. Es absurdo estudiar las constituciones en los colegios y que luego estos ignoren los valores democráticos en su funcionamiento. Durante siglos hemos recibido una educación que predica una cosa y actúa de otra manera, esta situación refuerza el valor de la mentira como forma de vivir. No puede haber auténtica democracia si no partimos de la verdad de lo que sentimos y de lo que pensamos.
Un creador de democracia sabe que ésta sólo merece la pena si nos permite a cada uno ser nosotros mismos, y que en el fondo la democracia sólo tiene un enemigo: la mentira. El miedo es el alimento de la mentira, por eso, si logramos trascenderlo ésta muere de pura inanición. Una educación sin miedos es la mejor garantía para crear una sociedad democrática.
A mucho os puede parecer utópica la existencia, hoy en día, de escuelas que se gobiernen democráticamente, en plano de igualdad entre alumnos y profesores, Sin embargo, hay muchas personas que durante años han estado construyendo este tipo de colegios. Como muestra un botón, os invito a leer esta entrevista a David Gibble:
![]() |
La libertad es el espacio creador que nace del corazón de cada ser humano. |
¿Qué os ha parecido…? Vivimos en un mundo en el que lo que no sale en los “grandes” medios de comunicación parece que no existe, es como si éstos tuviesen el privilegio de otorgar el sello de lo que es real y de lo que no lo es.
¿Os gustaría visitar una escuela con funcionamiento realmente democrático…? En ella los alumnos no solo son responsables de su propio aprendizaje, sino que también la gobiernan. Es real, aunque no aparezca en nuestros televisores. Tenemos a una guía de excepción: Adriana Bertrán, a quien conocí en un seminario de Noemí Paymal en Barcelona. Al empezar a trabajar como maestra, el contacto con los adolescentes le hizo pensar que merecían algo más, y decidió salir hacia donde no llegan los medios de comunicación y conocer e investigar, in situ y por su cuenta, nuevas propuestas educativas. Para iniciar la visita basta que pinchéis en el link, ¡seguro que os sorprende!:
http://wwwvivencias12.blogspot.com/2010/09/sudbury-valley-school-la-encarnacion.html
A pesar de no poseer nuestra sociedad un modelo de escuelas democráticas, el espíritu democrático ha salido a las calles y se ha encarnado en buena parte en el Movimiento 15 M. Tal vez no haya malas democracias, sino edades en las democracias .... Si te interesa esta línea de pensamiento te invito a ver el siguiente vídeo pinchando en el link:
http://vimeo.com/24075624
A pesar de no poseer nuestra sociedad un modelo de escuelas democráticas, el espíritu democrático ha salido a las calles y se ha encarnado en buena parte en el Movimiento 15 M. Tal vez no haya malas democracias, sino edades en las democracias .... Si te interesa esta línea de pensamiento te invito a ver el siguiente vídeo pinchando en el link:
http://vimeo.com/24075624
CREADORES DE DEMOCRACIA
La democracia no es sólo un conjunto de derechos y deberes, es ante todo una creación de todos y cada uno de los ciudadanos. La consecuencia de no tener esto en cuenta es sentirse dirigido y manipulado por los poderes fácticos, que son capaces de adaptarse a cualquier tipo de régimen político.
Para poder expresar plenamente nuestros potenciales como ciudadanos debemos antes iniciar un proceso de desarrollarlos como individuos; es imprescindible un crecimiento personal para convertirnos en creadores de democracia.
El hecho de elegir a nuestros representantes no es la esencia de la democracia, pues no nos garantiza ni tener los políticos más adecuados, ni el conocimiento suficiente para hacer una buena elección. Nunca debemos delegar nuestro poder, tan solo las funciones que no podemos realizar por nosotros mismos.
No es posible actuar libremente sin un conocimiento veraz de los hechos que van construyendo nuestra sociedad. Los medios de información tienen una gran responsabilidad a la hora de seleccionar las noticias y comprobar sus fuentes. Si estudiamos con atención un telediario podremos descubrir como la mirada de los espectadores es dirigida siempre a determinados y reducidos puntos de vista. No se muestra casi nunca las posturas minoritarias, que de esta forma continúan condenadas a seguir siéndolo. Pero el ciudadano no está indefenso, tan solo debe aprender a buscar la información en la red, en vez de esperar en su butaca a que otros la seleccionen por él. La manipulación, consciente e inconsciente-debida a prejuicios invisibles para quien los habita-, puede ser un gran incentivo para convertirnos en creadores de democracia, en vez de esperar que otros lo hagan por nosotros.
Convertirnos en “creadores de democracia” sería un objetivo muy interesante para nuestras escuelas. Veamos qué opina al respecto José Luis, el profe de "23 maestros, de corazón":

“El adolescente, como el adulto, es, en estos momentos, un ser “desempoderado”,una persona que básicamente no cree en ella. Este es el principal obstáculo educativo. Por esta razón, las democracias actuales lo son sobre el papel, pero no de hecho. Las constituciones que poseemos son magnificas en líneas generales, pero de nuevo, no hay la suficiente fuerza social, para llevarlas a cabo en la vida cotidiana. La autoestima es la base de todo valor democrático, ya que garantiza un plano de igualdad que permite, mediante el respeto, disfrutar de la diversidad de los otros. La escuela debería ser un modelo de democracia en su discurrir diario. No deja de ser chocante, ver a mis alumnos mayores de dieciocho años votar en las elecciones de su país, sin haberlo hecho nunca antes en la escuela. Van a votar sin sentirse importantes, porque nunca antes han contado con ellos. El sistema, la mayoría de los profesores, no confían en su capacidad de decisión y diálogo; perdiéndonos la posibilidad de crear ciudadanos plenos. Los colegios deberían, a medida que cumplen años los alumnos, otorgarles cada vez mas poder de decisión sobre su educación; permitiéndoles equivocarse y aprender a asumir sus errores. Sin confianza no hay verdadera educación. Nutrir ayuda a crecer, controlar, desconfiando, introduce el temor, que nos aleja de nuestro propio poder. Los adolescentes necesitan más alimento y menos control. La verdadera autoridad no se basa en el miedo, sino en la plena confianza.”

No solo la elección de la información forma parte de nuestro poder; hay una porción del mismo, fruto de la sociedad de consumo, que consiste en decidir qué productos compramos y a quién se los compramos. Cada vez que adquirimos algo estamos apoyando a todo un proceso que lo ha traído hasta nuestras manos. Está claro que la contaminación no existiría sin nuestra participación, lo mismo podemos decir de la explotación de trabajadores en la producción y, llegando aún más lejos, la propia hambre, una lacra mundial que los obsesionados por aumentar el consumo y la productividad parecen haber borrado de sus mentes, no podría existir sin nuestro apoyo inconsciente, en el día a día, a empresas y actitudes de nuestros gobiernos.
Hay ciudadanos que ya están abriendo caminos, aumentando nuestro poder de elección; como los que trabajan en la creación de empresas del Comercio Justo, la Banca Ética, la Agricultura Ecológica…. Normalmente no salen en los telediarios, aunque probablemente están consiguiendo muchos mejores resultados que los protagonistas habituales de las grandes portadas
El papel fundamental de una verdadera democracia es crear el clima adecuado para que todos sus miembros puedan alcanzar su pleno potencial como personas. Para ello es imprescindible que cada individuo recupere su poder y sea soberano de su propia vida; esto requiere todo un proceso personal de empoderamiento. Podemos empezar con pequeñas acciones en nuestra vida diaria y, paso a paso, convertirnos en creadores de democracia… ¿te apetece el reto…?
LOS INHIBIDORES DEL SENTIR
La palabra sentir se puede interpretar de muchas maneras; la que nos interesa en esta página está íntimamente ligada al sentido de lo que hacemos. Nuestras creencias nos pueden empujar a realizar algo, sin embargo en nuestro interior “sentimos” que deberíamos actuar de otra manera. ¿Quién no ha experimentado esta sensación?. De hecho, este sentir es el mejor motor para ampliar nuestras creencias y visión de la vida.
Pisar la raya de algo prohibido suele ir en contra de las instrucciones recibidas por nuestro entorno. La culpabilidad aparece en el mismo momento de poner nuestro pie en ella, de forma especialmente hiriente, cuando la línea ha sido trazada por seres queridos en nuestra infancia. Pasar al otro lado significa ir contra las personas en las que habíamos depositado toda nuestra confianza, en una edad que las contemplábamos casi como dioses. El drama humano está servido: debemos hacer una cosa y sentimos otra.
El sentir del que deseo hablar vive fuera de nuestras creencias, por lo tanto nunca se puede expresar como miedo, como prejuicio, como odio, como recelo… Su origen está más allá de nuestra mente, en un lugar que llamo corazón… es el centro de nuestra existencia, es el nutriente esencial de nuestra vida. Cuando conectamos con él sentimos una enorme fuerza, y a nuestra mente le inunda una claridad que, aunque no pueda entender, la desea como alimento. La luz del corazón suele escapar por el brillo de los ojos y por la ventana de una sincera sonrisa, recordándonos su presencia en todos los seres humanos.
Muchas de nuestras creencias son limitantes porque han renunciado a experimentar esta fuerza del corazón. Para lograrlo han tenido que construir en nuestra mente “inhibidores del sentir”, sólo así se explica que hayamos podido crear experiencias como las guerras, o que mantengamos una sociedad basada económicamente en la competitividad, en la que siempre habrá perdedores. Hay un ejemplo aún más claro: hablamos de la crisis económica como el mayor problema actual, mientras cada día mueren miles de personas de hambre ¡Menudo inhibidor a nivel planetario!
No se trata de sentirnos culpables, pues eso pertenece al plano de las creencias; sino de intentar conectar con nuestro corazón, fuente de la auténtica sabiduría e inocencia. Para ello hay que eliminar los obstáculos: los inhibidores del sentir. Detectarlos es el primer paso y requiere todo un trabajo personal. Como ejercicio previo podemos ensayar intentando verlos en los demás, que siempre es mucho más fácil. Luego, esas otras personas harán de espejo para reconocerlos dentro de nosotros mismos. Finalmente, como expertos artificieros, intentaremos desactivarlos. ¿Qué te parece lo que te propongo…?. En el proceso es importante que nuestra mente disfrute, a través de la curiosidad, para que el sentido de culpabilidad y otros obstáculos no se interpongan en nuestro camino. No hay que censurar a ninguna creencia, pues con ellas hemos construido hasta ahora nuestra vida, pero sí hay que ceder el poder al corazón, fiel depósito de nuestra esencia y fuente del verdadero amor.
¿Te apetece leer sobre los inhibidores del sentir y el espectáculo de los toros….?. Si lo deseas puedes hacerlo en esta dirección:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)