VOLVER A NACER

      El viejo indomable camina meditativo y llevando a sus espaldas una mochila hacia un encuentro muy especial. Le esperan en casa de María, una adolescente de dieciséis años que apenas hace dos día ha intentado suicidarse, sus padres muy preocupados por la posibilidad de que se repita la situación se han puesto en contacto con el viejo, confían en que su sabiduría pueda devolverle las ganas de vivir a su hija. Nuestro hombre ha diseñado meticulosamente todo un modus operandi con el que conmover a la chica, sabe que si no logra conmoverla, moverla por dentro, sus palabras solo le alcanzarán superficialmente y no podrá volver a despertar en ella sus ganas de vivir.

     Cuando llega a la finca en la que vive María decide subir andando los cinco pisos, su intención es, a través del poder de su imaginación, hacer creer a todo su cuerpo que está ascendiendo a la cima de una montaña, con ello pretende hacer sentir a su organismo que el aire es mucho más puro y que su perspectiva ante el problema al que se enfrenta es mayor, sabe que es muy importante que toda la bioquímica de su cuerpo le apoye en su proyecto. Finalmente alcanza su cima, espera unos segundos para recuperar el resuello y sentir que ha logrado el propósito de su ascensión, y llama al timbre.

— Bienvenido, te estábamos esperando como agua de mayo -le dice el padre de María tras abrirle la puerta.

— Gracias por vuestra confianza en mí, pero sobre todo debéis de confiar en el poder de volver a nacer de vuestra hija.

— ¿Volver a nacer?, afortunadamente llegamos a tiempo para salvarla -le contesta a la vez que con un gesto le invita a pasar dentro.

— Cuando alguien está dispuesto a renunciar a la vida y no es una fanfarronada, como es el caso de vuestra hija, es necesario que vuelva a nacer en un personaje distinto del que le convenció de suicidarse. 

— ¿Quieres decir que si queremos que nuestra hija no intente de nuevo el suicidio hemos de aceptar que será otra?

— En absoluto, nosotros somos más que los personajes que interpretamos, somos el actor y también podemos llegar a ser el guionista si hacemos un trabajo de crecimiento personal adecuado. Lo que ha pasado en el caso de tu hija es que uno de sus personajes se ha apoderado de su voluntad, sometiendo así a todos los demás personajes que en ella desean vivir. La solución al problema  de las ganas de suicidarse pasa porque alguien muera, pero no tiene por qué ser nuestro cuerpo físico, el muerto ha de ser solo el personaje que se niega a vivir.

— ¿Así de simple? ¿Basta con concederle su deseo al personaje suicida...?  

— Exacto, si tienes claro que eres el actor, ¿qué hay de malo en interpretar a un personaje suicida hasta su final...?

— Como siempre tus argumentos son incuestionables, pero ahora tenemos que ir más lejos que tus teorías sobre el suicidio: hemos de salvar a mi hija -le contesta preocupado el padre.

— No te preocupes, vengo preparado. Llévame a la habitación de María.

El viejo sin llamar a la puerta entra en la habitación de la adolescente, y le saluda con una sonrisa y quitándose el sombrero. 

— ¡Podrías llamar a la puerta! - le dice enojada.

— Podría, pero he decidido lo contrario. Creo que cuando intentaste suicidarte no llamaste antes a ninguna puerta, ¿no es así?

— ¡Hombre, si te parece voy propagando por ahí que quiero quitarme la vida! Los suicidas de verdad nunca comunicamos nuestras intenciones, pues no tratamos de chantajear a nadie, tan solo estamos hartos de una vida que solo nos trae problemas.

— Dieciséis años no parecen una cata suficiente de la vida.

— ¡Y tú qué sabrás lo que yo he sufrido!

— En realidad no me interesa para nada lo que has sufrido y lo que te ha llevado a querer suicidarte, eso queda para los psicólogos y los “salvadores” de vidas. A mí lo que me interesa no es tu pasado, sino tu futuro.

— Sí, ya sé que algunos te llaman el “embajador de bellos futuros”, pero a mí no vas a impresionarme con eso.

— Ni lo pretendo, yo no he venido aquí a que te impresiones conmigo, sino contigo.

Dicho esto, el viejo se quita la mochila, hurga en ella y finalmente extrae una fiambrera de plástico, que ofrece a la chica.

— ¿Qué es esto, me has traído la merienda?

— Abre el taperwerw  y saldrás de dudas.

María abre sin ningún entusiasmo la fiambrera, meneando la cabeza de lado a lado para expresar su malestar ante lo que cree una pantomima más del viejo.

— ¡Un huevo! ¿Quieres que me coma un huevo cocido?, y ni siquiera te has molestado en pelarlo, eso sí, veo que lo has envuelto en algodones...

— No está cocido, y no quería que se rompiera en el trayecto.

— !Así que quieres que me lo coma crudo! ¡Ahh, qué asco!

— ¡Qué manía con comerte el huevo!

— ¿Para qué lo has traído entonces?

— Para que lo sientas.

— ¿Sentir un huevo? -pregunta con cara de sorpresa.

— Necesitarás ayuda, espera que busque el instrumento -dicho esto el viejo se pone a rebuscar de nuevo en su mochila.

— ¿El instrumento, qué instrumento? -pregunta ya perpleja del todo.

Finalmente el viejo encuentra lo que busca y se lo ofrece a María, se trata de un fonendo.

— ¡Un aparato de los que emplean los médicos para escucharnos por dentro! ¿Qué quieres que haga con él?, ¿quieres que te ausculte, estás enfermo?

— No es para escucharme a mí.

— ¡Ahh, claro, quieres que me escuche a mí misma! Piensas que porque quiera suicidarme estoy enferma. Pues que sepas que no lo estoy, y que tengo todo el derecho del mundo a elegir si quiero vivir o no –le contesta enfadada.

— Lo que te propongo es mucho más simple: aplica el fonendo al huevo y escucha atentamente.

— Me parece a mí que el que tendría que ir a un psicólogo eres tú -le dice mientras, llevada por su curiosidad, aplica el fonendo a la cáscara de huevo.

— ¿Lo oyes...? -le espeta el viejo después de haber dejado pasar unos segundos de silencio.

— ¡No puede ser!

— ¿Qué te parece...? -pregunta con impaciencia el viejo.

— ¡Es el sonido de un corazón!

— Más exactamente es el corazón del polluelo que vive dentro.

— Nunca había tenido ante mí un huevo habitado.

— ¡Con vida dentro! -exclama el viejo.

— ¡Sí, es maravilloso! -contesta mientras cambia de posición el fonendo intentando escuchar la vida desde todos los ángulos posibles.

— ¿Qué te parece si lo abrimos ….? -le propone el viejo.

— No, tal vez no sea aún el momento, podría morir el polluelo -le contesta preocupada.

— ¿Y cómo sabes que el polluelo quiere vivir?

— ¡Está claro, el latido de su corazón lo dice!

— ¿Y qué dice el latido de tu corazón? -le pregunta llevando el fonendo desde la cáscara del huevo al pecho de la chica.

— ¡Me has preparado una trampa! -exclama enfadada.

— Escucha, escucha tu corazón -le contesta el viejo ignorando las últimas palabras de María.

Ante el sonido de su corazón la chica enmudece, nunca lo había escuchado con tanta claridad. Comienza a emocionarse y una lágrima escapa por uno de sus ojos. El viejo aprovecha para tomarle el huevo de sus manos y volverlo a colocar suavemente en el taperwerw. María continúa extasiada escuchando sus latidos de vida. Mientras, el padre, que ha contemplado toda la escena desde la puerta de la habitación, rompe a llorar. Finalmente María habla.

— Me he dado cuenta de que cuando decidí suicidarme no consulté con mi corazón, tan solo escuché las razones para hacerlo que de mi mente nacían sin cesar. Ahora siento la vida más allá de esas razones; gracias por hacerme comprender que quería suicidarme sin haber escuchado antes la vida que hay dentro de mí, sin haber escuchado los latidos de mi corazón -al terminar sus palabras le devuelve el fonendo al viejo.

— No, este fonendo no es para mí, es para tu familia -dice mientras le pasa el aparato al padre, que está secándose las lágrimas con un pañuelo.

— No quieres que nadie de nuestra familia se olvide de escuchar su corazón, ¿no? -le dice la chica.

— Así es, y espero que este fonendo vaya pasando de generación en generación.

— Así será, querido amigo -le contesta el padre mientras le abraza.

Tras unos segundo el viejo rompe el abrazo y carraspeando dice:

— No tan deprisa, aún quedan dos temas pendientes.

— ¿Cuáles son? -pregunta María sonriendo, mientras su padre se dirige a abrazarla.

— Bueno, cuando terminéis con tanta efusión os lo digo -contesta el viejo poniendo distancia emocional y simulando que él estaba por encima de tanto empalague. 

     Tras terminar el abrazo, padre e hija se disponen a atender a las palabras del viejo.

— Cuando quieras te escuchamos -le da vía el padre.

— El primer tema es que tenéis que responsabilizaros del polluelo, que si todo va bien nacerá en tres o cuatro días. Os he traído una incubadora con las instrucciones para usarla, por cierto, me la tendréis que devolver, no sabéis todo lo que he tenido que hacer para conseguirla, y no os cuento nada sobre cómo he logrado que el huevo llegase vivo hasta aquí.

— ¡Eres un as! -exclama María.

— El cuidar al pollito forma parte del juego que hoy hemos iniciado. Su presencia te hará sentir que eres responsable de una vida.

— De dos, a partir de ahora también cuidaré de la mía, y cuando vuelva a tener alguna duda sobre continuarla iré en busca del fonendo.

— No corras tanto, antes hay que organizar el funeral.

— ¿El funeral? ¡No pienso morirme! -dice con determinación María.

— Y antes del funeral, hay que matarlo... -dice el viejo acariciándose la barbilla.

— ¿Matar a quién?

— A tu personaje suicida, pero antes tendrás que reconocerlo y ver que has permitido que dominase al resto de tus personajes.

— ¿Personajes...? ¿De qué película estás hablando?

— De la de tu vida. Hemos sido educados para confundirnos con nuestros personajes, para que el actor que somos quede oculto tras ellos. El drama tiene tanta fuerza en nuestra vida que olvidamos que la estamos representando.

— Así que yo soy una actriz que representa distintos personajes...

— Naturalmente, fíjate como en estos momentos el personaje de suicida se ha retirado momentáneamente del escenario de tu vida.

— ¿Momentáneamente?, ¿puede volver a apoderarse de mí?

— Si no representas un guión en el que le des muerte, él se seguirá sintiendo con derecho a estar en la función.

— Comprendo, hay que matarlo.

— O simplemente dejar que se suicide, pero sin olvidarte de que la actriz continua viva cuando uno de sus papeles termina.

— Ese es un detalle muy importante, que en mi intento de suicidio no tuve en cuenta.

— Cuando nos cansamos de la vida, no es el actor quien se cansa, sino el personaje; no lo olvides nunca: siempre puedes crear nuevos personajes y volver a nacer a través de ellos.

— ¿Quieres decir que además de actriz puedo ser escritora de mi vida?

— ¿Hay algo que te impida intentarlo?

— Pero hay cosas en la vida que no puedo evitar que pasen, por mucho que el guión que escriba diga lo contrario.

— Por cada una de esas cosas intocables hay cientos que sí puedes escribir, ¿vas a renunciar a hacerlo? Lo que no puedes cambiar en la vida forma parte de su misterio y… ¿quién quiere escribir sin el aliciente de misterios que no podamos controlar?, sin misterios no hay aventura que vivir.

— En unos minutos me has hecho pasar de ser una suicida a desear hacer de mi vida una aventura maravillosa, ¿cómo lo has hecho?

— Tenemos mucho trabajo por delante, ahora estás representando un personaje entusiasmado con la vida, pero si no tienes el control de tus personajes éstos se pueden volver a apoderar de ti y hacerte olvidar que eres la actriz.

— La actriz y la escritora -aclara María llevada por el entusiasmo de su nuevo personaje.

— Te queda mucho que aprender para llegar a dominar el arte de jugar la vida.

— ¿Qué arte es ese?

— Te espero en mi despacho mañana a las seis de la tarde.

Dicho esto, el viejo extrae de su mochila la incubadora y su libro de instrucciones, deja todo sobre la cama y dirigiéndose a María le dice:

— Ponla enseguida en marcha, el pollito no aguantará mucho más tiempo vivo sin un poco de calor, de hecho, tu padre podría intentar acurrucar entre sus manos calientes el huevo, mientras tú armas la incubadora.

— Un momento, ¿dónde está tu despacho?

— En el parque, claro está, ¿dónde sino?

— ¿Un despacho en el parque?, ¿cómo lo encuentro?

— Tu padre que forma parte de nuestro equipo deportivo te informará.

— Que yo sepa mi padre no practica ningún deporte, ¿qué deporte es ese?

— No te lo puedo concretar, cada semana cambiamos las reglas -le contesta el viejo.

— ¡Pero eso es de locos!

— Yo más bien diría de genios, ¿quién quiere jugar siempre a lo  mismo...? Por cierto, está abierto a todas las edades.

— Todo esto es increíble... ¿pero tú de dónde vienes...?

— Del misterio, del misterio de la vida, exactamente igual que tú, igual que todos. Lo que me hace diferente es que yo he decido convertir ese misterio en un juego a disfrutar, pero ya hablaremos de ello mañana. Felices y mágicos encuentros -dicho esto se coloca su mochila a las espaldas, se pone su sombrero y despidiéndose con la mano se dirige él solo a la puerta de la casa. María mira a su padre con sorpresa, éste alzando los hombros le dice a su hija:

— Es el viejo indomable, totalmente imprevisible y siempre lleno de sorpresas.

— Ya veo -contesta María mientras mira al taperwerw con el huevo dentro, que el viejo ha dejado sobre una silla.

 

                "Las aventuras del viejo indomable"

                             Cuarto encuentro


     Autor: Carlos González (La Danza de la Vida) 


Link al quinto encuentro:

https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/12/maria-descubre-el-arte-de-crear-sus.html


Link al primer encuentro: 

https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/10/la-forma-de-evitar-ser-un-doble-imbecil.html



EL EMBAJADOR DE BELLOS FUTUROS

     Gerardo, un hombre de unos cuarenta años y vestido con traje y corbata, se dirige hacia su automóvil que se encuentra aparcado frente a la entrada de un parque. Tras abrir la puerta con su mando a distancia  se sienta al volante y deposita su maletín en el asiento trasero; cuando introduce la llave de contacto escucha un ruido proveniente de los bajos del coche, tiene la sensación de que alguien está manipulando en su vehículo y sale de estampida para averiguar qué pasa. Tras circunvalar el automóvil descubre a un anciano arrodillado que con un palo parece querer sacar algo.

— Disculpe puedo ayudarle en algo, éste es mi coche.

— No se preocupe, ya la tengo -dicho esto aparece junto a los pies de Gerardo una pelota.

— ¡Vaya! Supongo que estaba usted jugando con su nieto en el parque -dice mientras recoge  con una mano el balón.

— No, estoy jugando con mi equipo -contesta el viejo mientras se levanta del suelo.

— Esta es una pelota de fútbol, no de petanca -dice Gerardo sonriendo.

— Por supuesto, la petanca es solo para los que se sienten viejos.

— Me gusta ese ánimo juvenil que emana de sus palabras, no es muy habitual en personas de su edad.

— Igual que el hábito no hace al monje, el cuerpo no hace a nuestra edad.

— ¡Vaya, y encima es usted filósofo! -le exclama mientras le entrega la pelota.

— Yo soy muchas cosas, pero sobre todo soy yo -le dice mientras le entrega el palo con el que hurgaba bajo el coche.

— ¿Por qué me da el palo?

— Ya no lo necesito.

— Ni yo tampoco.

— Puede que sí o puede que no, en todo caso el palo es ahora tuyo -le contesta mientras empieza a marchar  con la pelota hacia el parque.

— Espere, ¿qué ha querido decir? -le dice mientras le persigue con el palo en la mano.

— Tú sabrás si necesitas recuperar o no algo que haya quedado atrapado bajo alguna de tus estupideces.

— Oiga, un respeto, yo no le he faltado.

— Tranquilo, todos tenemos algo atrapado bajo nuestras estupideces, ¿tú no? -le contesta parándose y mirándole fijamente a los ojos.

— Bueno... tal vez... tenga usted un poco de razón... -dice titubeando.

— Yo creo que deberías de guardar ese palo en tu flamante coche, en un lugar que lo veas siempre que montes en él, así recordarás que debes de recuperar algo valioso. En el fondo, no es tan difícil rectificar en la vida para salvar lo que apreciamos, tan solo hay que agacharse y hurgar un poco bajo nuestras estupideces, eso sí, tienes que hacerlo como yo he recuperado la pelota, sin juicios y sin victimismos, y una vez recuperada el juego puede continuar...

— ¿Usted lee la mente? Parece que conozca mis problemas -le dice Gerardo sorprendido.

— Conozco cómo hemos sido educados y el tipo de problemas a que da lugar eso. Todo el mundo necesita un palo para recuperar algo -dice riéndose.

— Pensaré en lo que me ha dicho, de momento guardaré el palo para recordar sus palabras. Gracias.

— Gracias a ti, si no hubiese estado tu coche en el lugar apropiado para que la pelota quedase atrapada en sus bajos, ésta hubiese rodado cuesta abajo, y a saber dónde hubiese terminado...

— Tengo una curiosidad, ¿el partido que están jugando es solo para jubilados? Mi padre fue un gran deportista y sé que añora el deporte, tal vez podría apuntarse a su equipo.

— No, nuestro equipo no es solo de jubilados, lo componen personas de todas las edades, desde los 8  años a los  95.

— ¡No es posible! Sus posibilidades físicas son muy distintas como para formar equipo...

— En absoluto, hemos ido cambiando las reglas para que eso no sea un problema, no se hizo al ser humano para las reglas, sino las reglas para el ser humano – termina sentenciando el viejo.

— Esa frase me suena a algo religioso que no se suele aplicar nunca, pero dígame: ¿cómo pueden jugar a algo que cambia constantemente sus reglas?

— Muy fácil, con un don que todos tenemos.

— ¿Cuál?

— La creatividad. No sabe lo divertido que es no saber en qué va a consistir exactamente el juego la próxima vez que nos reunamos, jugamos a algo que está vivo, como nosotros mismos.

— ¡Asombroso! Supongo que formarán ustedes dos equipos que se enfrentan, al menos eso sí lo conservarán, ¿no?

— En nuestro juego todos somos ganadores, por lo tanto no nos enfrentamos. Cada día definimos un reto y todos colaboramos para conseguirlo.

— Veo que del fútbol al menos conservan la pelota...

— Hoy sí, el próximo día veremos ¿Quieres entrar y ver cómo jugamos?

— Ahora no tengo tiempo, pero mi padre que está jubilado dispone de mucho, trataré de convencerle para que venga a verles jugar a lo que sea que toque en ese momento ¿Podría decirme qué día y a qué hora se reunirán la próxima vez?

— Recuerda que es para todas las edades, puedes venir a jugar con tu padre, con tu esposa e incluso con tus hijos.

— Realmente hay pocos sitios donde todas las edades puedan convivir alegremente...

— Los parques reúnen esa condición y otra también muy importante.

— ¿Cuál?

— La armonía entre lo natural y lo artificial, un parque es un lugar ideal para replantearse una vida minada de desarmonías y contradicciones.

— Supongo que no lo dirá por mi vida, pues no conoce nada de ella, pero no me ha contestado a cuándo se reunirán la próxima vez.

— Es fácil, pregúntale a Eustaquio, lo encontrarás siempre en el parque.

— ¿Quién es Eustaquio?

— El dueño del kiosko, después de cada juego vamos todos allí a tomar una merendola, es fantástico: comentamos todo lo vivido volviéndolo a disfrutar, diseñamos el objetivo y los cambios de normas pertinentes para el próximo juego y fijamos las coordenadas temporales de nuestro próximo encuentro, que comunicamos a Eustaquio por si alguno no ha podido venir ese día.

— Sería más fácil que me diese el número de su móvil, así no tendría que desplazarme.

— Sí, sería más fácil, pero no creo que sea lo más conveniente, basta mirarte a la cara para saber que necesitas unas horas de parque.

— Está bien, encontraré un hueco en mi agenda ¿De parte de quién le digo a Eustaquio que vengo?

— De parte mía.

— Pero no sé cómo se llama...

— Basta que digas que te envía el Embajador.

— ¿Ese es su apodo?

— Podríamos llamarlo así, pero para mí es algo más que un apodo, fue un regalo que me hicieron los más pequeños del grupo, los niños tienen una gran capacidad de observación ...

 — ¿Y por qué le pusieron ese sobre nombre?

— En realidad el título que me otorgaron es el de “Embajador de bellos futuros”

— ¡Suena muy bien! Se nota que le quieren.

— Estaban hartos de que todo el mundo les hablase del futuro como algo peligroso, como algo a lo que tendrían que adaptarse, como algo ya diseñado e inamovible. En su rebeldía inconsciente ellos querían sentirse creadores de su futuro, de un futuro en el que poder desembarcar sus sueños. Yo tan solo les iluminé esa parte suya que esperaba ser reconocida y liberada, contándoles mis recuerdos, mis bellos recuerdos del futuro.

— ¿Cómo se pueden tener recuerdos de algo que todavía no ha ocurrido?

— Es muy simple, por pura simetría entre el pasado y el futuro: si hay recuerdos de uno debe de haberlos del otro. A los físicos nos encanta que nuestras teorías gocen de simetría.

— Ahh, es usted físico.

— Entre otras cosas. Yo siempre he tenido recuerdos del futuro, tenerlos no es algo novedoso, muchas personas, como Julio Verne, se han pasado su vida narrando recuerdos del futuro. Mi especialidad es contar bellos recuerdos de una nueva humanidad, la que siento en mi corazón.

— Así que usted cree en la humanidad, no sé yo si eso es acertado...

— ¿Tienes hijos?

— Sí, dos: una niña y un adolescente.

— Pues entonces debes de creer en la humanidad y en su futuro, ¿o es que tal vez los ha tenido por accidente...?

— De ningún modo, los dos han sido hijos deseados, tanto por mí como por mi mujer.

— ¿Ves?, ya tienes una de las más típicas contradicciones en tu vida: no creer en la humanidad y tener hijos. Si quieres acabar con ella deberás de aprender a amar a la humanidad, es sencillo cuando se sabe mirar más allá de los prejuicios.

— Todo eso está muy bien, pero cuando uno ve un telediario...

— Pues infórmate de otra manera, en vez de sentarte a oír lo que otros han decidido que sea noticia, decide tú el tipo de noticias que te gustaría escuchar.

— Pero yo no decido lo que ocurre en el mundo...

— En el mundo ocurren tantas cosas en un solo día que es imposible que no hayan buenas noticias, tan solo has de ir a su encuentro, para eso tienes el poder de la red.

— Nunca había pensado en esa posibilidad, y sin embargo está llena de lógica: lo que cuentan en un telediario en tan solo media hora tiene que ser una parte minúscula de lo que ocurre en nuestro planeta, interpretar la marcha del mundo basándome en tan pobre información es ridículo.

— ¡Premio! Simple y sencillo -le dice el viejo dándole un golpe afectuoso con la pelota en el brazo.

— Tal vez usted y yo deberíamos de hablar en otra ocasión, creo que al menos para mí sería muy enriquecedor.

— Me parece estupendo: cuando quieras contactar conmigo se lo dices a Eustaquio.

— Pero sería más fácil que...

— No sigas, no tengo móvil. Pero no te preocupes, mi despacho en el parque estará siempre abierto para ti -le dice ofreciéndole la mano en forma de despedida.

— Gracias, creo que me va a ver en más de una ocasión y tal vez también a mi padre -le contesta dándole la mano.

— No te olvides de utilizar el palo...

— Sí, ya sé, para hurgar debajo de algunas de mis estupideces del pasado y recuperar lo valioso que perdí al cometerlas...

— No solo para eso, sino también para cometer menos en el futuro, es un palo multiuso -le dice ya de espaldas y caminando hacia el parque.

— Espere, ¿qué ha querido decir con eso, cómo puedo emplearlo para cometer menos estupideces...? 

— Sería una estupidez decírtelo, cuando tú mismo lo puedes averiguar -le contesta gritándole por la distancia y moviendo la mano en forma de despedida sin dejar de darle la espalda.


                                     "Las aventuras del viejo indomable" 

                                                   - Tercer encuentro -

                            Autor: Carlos González (La Danza de la Vida)


          Link al cuarto encuentro:

      https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/11/volver-nacer.html


          Link al primer encuentro:

              https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/10/la-forma-de-evitar-ser-un-doble-imbecil.html



  

EL DERECHO A CONOCER NUESTRA BELLEZA INTERIOR

      Sentado en el poyete de entrada a una tienda que lleva varios años cerrada se encuentra un joven de tez negra como el azabache, viste un chandal y lleva la capucha puesta. En su mano derecha sostiene el bote con el que pide limosna a todo transeúnte que pasa cerca de él. En un momento determinado un viejo con sombrero de paja a lo Maurice Chevalier se acerca a él, le saluda quitándose el sombrero y extrae de su bolsa de mano un pequeño florero de cristal que coloca en el poyete junto al mendigo, a continuación de una bolsa de plástico saca una hermosa rosa blanca y la coloca en el florero. El negro con irritación inicia un diálogo con el extravagante transeúnte.

— ¿Te ríes de mí...?  ¡Ojalá no tengas que verte como yo! No puedo comerme tu flor, lo que necesito es dinero para comer y poder pagarme una pensión donde dormir.

— ¿Solo necesitas eso?

— Sin lo que te he dicho las demás cosas que deseo carecen de valor.

— ¿Crees que nada posees?

— A la vista está

— Pues debes de estar ciego.

— Otra vez te cachondeas de mí -contesta furioso y con los ojos encendidos.

— Yo no me cachondeo de ti, disfruto del misterio que eres y la flor que te he regalado pretende ser un espejo de tu belleza interior.

— ¡Además racista! Pues no va y me regala una rosa blanca...

— Escucha atentamente: ni tú ni yo sabemos en el fondo por qué hemos nacido en las circunstancias que lo hemos hecho, nos une, como a todos los seres humanos, el misterio de nuestra existencia. En ese misterio vive nuestra belleza interior esperando expresarse en nuestra vida. Tú no estás aquí solo pidiendo limosna, estás también testimoniando tu belleza interior, que es  única y que tiene el don de igualarte en importancia a cualquier otra persona.

— Sí, está claro que todos los que pasan por aquí se inclinan ante mi belleza interior -contesta  irónicamente.

— Yo lo hago -dice el viejo haciendo una pequeña reverencia.

— Ahora ya no tengo claro si eres un gamberro o un loco.

— Vamos por buen camino, a las personas que vemos la belleza interior todavía se nos llama locos, ya ves que no tienes nada que temer de mí.

— ¿Y qué quieres que haga con esta rosa?

— Que sientas su belleza como un reflejo de la tuya, que la veas como un anuncio a los transeúntes de que aquí hay una persona que cree en la belleza. Seguro que las personas que pasen delante de ti empezarán a verte de otra manera, primero se fijarán en la rosa y luego en ti. Como muestra de que la belleza que ven en la rosa parte de ti, de tu acto de tenerla como compañera, quítate la capucha y muestra una sonrisa tan blanca como la de la flor, con la seguridad de que esa sonrisa es una muestra de tu belleza interior, única e intransferible. Seguro que ya no podrán pasar ante ti ignorándote.

— ¿Por qué haces esto por mí?

— Para que comprendas que pedir limosna no te convierte forzosamente en una persona pobre.

— Puede que con tus sugerencias las personas sean más generosas conmigo -expresa el negro ilusionado.

— Puede que tú aprendas a ser más generoso contigo, a mostrar actos de amor y de belleza hacia ti todos los días -le contesta guiñándole un ojo.

— Me gusta tu propuesta, pero si cada día tengo que gastarme dinero en comprar una rosa...

— No te preocupes, en la esquina de más abajo hay una floristería …

— Sí, la conozco, este barrio es mi lugar de trabajo.

— Su dueña se llama Margarita, ve a verla de parte mía y te dará gratis cada día una hermosa flor, no serán siempre rosas, pero sin duda espejarán magníficamente tu belleza interior.

— Tendré que darle tu nombre, ¿cuál es?

— Bastará que le digas que vienes de parte del viejo indomable.

— ¡Indomable! ¿Por qué ese apodo?

— Porque nuestra belleza interior es indomable frente a las circunstancias y las opiniones de los demás. Cuando eres capaz de sentirla te amas sin esfuerzo, y además no tienes la necesidad de manipular a los otros para que te den el amor que no sabes darte a ti mismo.

— Entiendo pues que tú eres capaz de sentir a tu belleza interior, ¿no?

— Claro, precisamente por eso puedo sentir la tuya.

— ¿Por qué te dedicas a mostrar a los demás que poseen una belleza interior, que no solo les hacen únicos sino también indomables?

— Porque creo en el derecho de todo ser humano a conocer su belleza interior.

— Ese derecho no se encuentra entre los derechos humanos.

— Para mí sí, me dedico a mejorar e incrementar los derechos humanos -después de contestar se quita el sombrero a modo de despedida y con una sonrisa le dice adiós a su interlocutor.

— ¡Espera un momento! No conoces ni mi nombre, me llamo Ousman – le dice gritando.

El viejo sin volverse le contesta:

— Mucho gusto Ousman, hasta nuestro próximo encuentro.


                           "Las aventuras del viejo indomable" 

                                    - Segundo encuentro -


           Autor del texto: Carlos González (La Danza de la Vida)

           Autora de la imagen: María José Llorach, link a su blog:  

                       ttps://xunmundomejorweb.wordpress.com/          


         Link al tercer encuentro:

https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/10/el-embajador-de-bellos-futuros.html


           Link al primer encuentro:

              https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/10/la-forma-de-evitar-ser-un-doble-imbecil.html


           



LA FORMA DE EVITAR SER UN DOBLE IMBÉCIL

      Tras un pequeño incidente de tráfico, una persona de las implicadas empieza a increpar a la otra gritándole de forma desmesurada, por su furor parece que se está desahogando de más de un problema personal. Mientras la otra persona aguanta sin inmutarse todos los improperios. Finalmente el enfadado termina la conversación diciéndole al hombre tranquilo: eres un imbécil. Éste le contesta con una serena sonrisa en la boca lo siguiente: no del todo, puesto que no pienso coger tu insulto. La otra persona pasa de ofendida a desconcertada, pues el semblante de su interlocutor no es agresivo y además no ha negado que tenga algo de imbécil, tras quedarse un instante parado decide meterse en su coche y marcharse tranquilamente.Una tercera persona que ha observado lo ocurrido entabla un pequeño diálogo con el hombre tranquilo:

— Perdone, he visto lo ocurrido y me queda una duda: ¿ha admitido usted ser un imbécil?

— ¿Tiene usted algo en contra de los imbéciles?

— ¡Hombre yo...!  - contesta titubeando

— Pues yo no tengo nada en absoluto contra ellos, por eso cuando me comporto como un imbécil no me juzgo por ello, que sería una segunda imbecilidad, sino que me río como cuando nos reímos ante un niño pequeño que ha pronunciado mal una palabra.

— ¿Me está diciendo que aprende de sus errores sin castigarse?

— Mucho más que eso, le estoy diciendo que me trato con amor, con cariño, y que no dejo de ver también en mis errores mi belleza interior. Por cierto, también estuve sintiendo la belleza interior de la persona que discutía sola.

— ¡Es cierto, usted no discutía!

— Hoy no me apetecía jugar a discutir -dicho esto el viejo se quitó el sombrero a modo de saludo y se marchó.

        "Las aventuras del viejo indomable" - Primer encuentro

        Texto de Carlos González Pérez (La Danza de la Vida)


              Link al segundo encuentro:

     https://ladanzadelavida12.blogspot.com/2020/10/el-derecho-conocer-nuestra-belleza.html       

 

SOBRE EL FONDO NEGRO DE NUESTROS DEFECTOS BRILLAN LAS ESTRELLAS DE NUESTROS DONES

           Cada defecto está emparejado a un don, ambos son  caras de una misma moneda: dime de que adoleces y te diré tu don. Reconocemos a las estrellas gracias al fondo negro que las envuelve, es el efecto oscuridad revelando la luz, entonces, ¿cómo podríamos reconocer la luz de un don sin el fondo negro del defecto que le acoge?

      Querido lector, deja de quejarte del defecto que más te disgusta de ti y deja también de sentirte culpable por encarnarlo, y empieza a buscar con ilusión su don correspondiente: tu oscuridad, tu  defecto, está para remarcar tu estrella, tu don. Empieza a mirar tu defecto con el don delante: don defecto.  

 

Esta imagen es un homenaje a Quino, que supo humanizar como nadie nuestros defectos y al hacerlo, sin darse cuenta, iluminó también nuestros dones.
Esta imagen es un homenaje a Quino, que supo humanizar como nadie nuestros defectos y al hacerlo, sin darse cuenta, iluminó también nuestros dones.



DOTAR DE CORAZÓN Y DE PRINCIPIOS A LA DEMOCRACIA, UN PASO IMPRESCINDIBLE EN LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

     Una sola ideología no basta para acometer los numerosos problemas de la humanidad, algo tan evidente ha sido negado por todas las corrientes políticas de la historia. Todavía hoy persiste esta idea de autosuficiencia en el campo político, creyendo que tu partido tiene la razón absoluta y viendo a los demás partidos como meros contrincantes a batir.     
     Ni siquiera se ha entendido la palabra partido, que conlleva la idea de una unidad, los trozos de un pastel existen gracias al pastel, los partidos políticos existen porque hay una idea llamada política que pretende el bienestar y la libertad de los ciudadanos. Si esa idea se trocea no es para que los trozos se peleen entre sí, sino para obtener perspectivas diferentes que enriquezcan a la unidad; la pérdida de vista de la unidad, del punto de partida, hace que la idea de aumentar la perspectiva de ésta se devenga en lo contrario: una sola perspectiva niega el derecho a existir a las demás. 
     Todas estas confusiones de base emanan del hecho de que no se ha definido la democracia como un valor humano esencial, sino solo como unas meras reglas de juego en las que las partes se disputan el poder político. Al verla solo como un conjunto de reglas de juego se niega a la democracia el sentimiento, que es lo que le tiene que otorgar vida, al no definirla a través de unos principios se la condena a ser solo el ring en que el luchan "civilizadamente" entre sí las distintas ideologías. Es imprescindible dotar de corazón y de principios a la democracia, solo así será algo auténticamente vivo y útil al progreso de la humanidad." 

    De la formación en crecimiento personal y social "Educar empoderando" (Tema: "La democracia de corazón") 

    Más información sobre el tema en el libro "Encuentros con tu propia sabiduría" (Editorial Desclée) 

Hay que definir la democracia de forma que pueda tener un corazón, ya que el corazón tiene el don de recordarnos que está en la esencia de la diversidad el servir a la unidad, haciéndola más rica y bella.
                  

   

LA RECETA QUE ASEGURA QUE TODO PENSAMIENTO PUEDA TENER UNA PARTE VERDADERA


      Muchos de nuestros pensamientos parten de premisas que no son verdaderas, invalidando así su efectividad y en no pocas ocasiones dando lugar a discusiones y conflictos interminables. Sin embargo podemos conseguir poner en todos nuestros pensamientos algo auténtico, algo que les haga siempre efectivos, útiles a la convivencia: el ingrediente mágico de la belleza, sazonado con la especie pacificadora de la gentileza y con las semillas de la concordia, sin olvidar la levadura de sumar perspectivas en lugar de combatirlas. Con esta receta, aunque un pensamiento parta de premisas equivocadas, está preparado para fluir con la verdad, para trasformase en otros pensamientos que sí partan de premisas verdaderas.


Los pensamientos fluyen con las semillas de la verdad cuando en su esencia son "sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón" 

      Querido lector: ¿qué te parece cocinar tus pensamientos con esta receta ...? Si lo haces irás viendo cómo tus conflictos disminuyen, y obtendrás esta ventaja sin renunciar ni a tus opiniones ni a tus perspectivas de partida: los pensamientos gentiles y fluidos, tocados con la armonía de la belleza, nunca producen atascos.




TODOS CRECEMOS EN EQUIPO


       "Percibir nuestras creencias limitantes y tomar las medidas necesarias para librarnos de ellas, como el pollito tras crecer dentro del huevo rompe la cáscara, es un primer paso imprescindible para nuestro crecimiento personal. Una vez alcanzado este objetivo es necesario no olvidarse de un segundo paso también fundamental: librarnos de  nuestras creencias limitantes sobre lo que deberían de creer los demás. 

La rotura de nuestras "creencias-huevo" ha de ser fruto de nuestro poder y decisión interior, nadie desde fuera ha de romper nuestro claustro de crecimiento, esta regla es un derecho fundamental del crecimiento personal.

        El crecimiento personal es incompatible con obligar a los demás a crecer, puesto que el crecimiento ha de surgir del interior de las personas cuando éstas están ya maduras para él. Otra cosa es el abono para el crecimiento y el cariño que pongamos en nuestras relaciones con las personas que nos acompañan en nuestra vida. La mejor forma de ayudar a una persona a crecer es confiar en su propio ser y examinar, desde nuestra perspectiva actual de crecimiento, qué nos dejamos por hacer cuando nos encontrábamos en la misma fase de crecimiento que ella; en el fondo su fase, su momento de crecimiento, es también una ayuda a nuestro propio crecimiento: todos crecemos en equipo."
  
De la formación en crecimiento personal y social "Educar Empoderando" (Tema: "El arte del crecimiento personal")


LA IMPORTANCIA DE LO QUE CREEMOS SER

   
       "Lo que creemos ser no es lo que somos, es lo que jugamos a ser para experimentarnos, para descubrir en su plenitud nuestro poder creador y el amor a nuestras creaciones. Cada creencia sobre nosotros y nuestra relación con el mundo es una dirección de autoexploración, que da sentido a nuestras creaciones y que además evita el caos creativo y facilita el poder cocrear con otros.
       Es frecuente oír que tal creencia o tal otra son falsas, lo cual constituye un absurdo: una creencia no se basa en la verdad misma y por lo tanto no es refutable. Una creencia es tan solo, y nada menos, que una perspectiva subjetiva de una verdad siempre incompleta e incluso incomprensible a veces para nosotros. Es el aspecto subjetivo de la creencia, a nivel individual o grupal, la que le proporciona su maravilloso ímpetu creativo y su singularidad creativa. Tenemos como ejemplo de esto la construcción de las imponentes catedrales en la Edad Media, unas construcciones que suponían un esfuerzo tan grande para las sociedades de aquel tiempo que tenían que emplear varias generaciones en su plena construcción; solo una creencia compartida por muchos y capaz de adoptar la forma de una poderosa fe pudo hacer posible semejante proeza.


        Las creencias en sí mismas no nos dicen directamente quienes somos, pero nos permiten ver hasta donde podemos llegar, sobre todo si empezamos a interpretarlas de esta manera. Es cierto que muchísimas personas se confunden con sus creencias más íntimas, cayendo incluso en la negación de su propio ser y llegando en ciertas ocasiones a representar un peligro para los demás. Este hecho no ha de llevarnos a condenar a las creencias, sino a mostrarnos la clara evidencia de que las creencias pueden evolucionar, de hecho el ser humano muestra su propia evolución cuando abandona ciertas creencias para habitar otras de mayor perspectiva, de mayor felicidad y de mayor amor hacia sí mismo y los demás."

De la formación en crecimiento personal y social "Educar empoderando" (Tema: "Las creencias como crisol de nuestras creaciones")



 

HA LLEGADO EL MOMENTO DE SOÑAR CON UNA NUEVA DEMOCRACIA

      Es de física elemental el conocimiento de que fuerzas opuestas consiguen una resultante menor, el hecho de que veamos como normal que exista en "democracia" un grupo parlamentario que denominemos oposición habla de que es necesario redefinir nuestro concepto de democracia a nivel mundial, un concepto que esté por encima de las ideologías, un concepto que permita definir un terreno de juego no para competir, sino para sumar, sumar perspectivas; de hecho si la democracia ha de estar al servicio de la sociedad debe ser para enriquecerla, para ayudar a sumar fuerzas, no para contraponerlas y enfrentar a las personas.


     Discrepar no tiene por qué significar un enfrentamiento, pero la realidad de partida es que hemos sido educados para que lo sea, por eso la democracia del futuro, que hay que empezar a crear hoy, ha de generarse primero como un nuevo conocimiento y después como un valor educativo esencial. 
     Queda un largo camino, y los largos caminos necesitan comenzarse  con el entusiasmo de un sueño, ha llegado el momento de empezar a ver la democracia auténtica como un sueño a cumplir, que requiere como todo gran sueño, como toda gran caminata,  ir ligeros de equipaje  en cuanto a las rencillas y los prejuicios del pasado. O empezamos a soñar en una nueva democracia o seguiremos desencantados con un democracia de hecho absolutamente inmadura.

  Nota: Encontrarás más información sobre esta nueva democracia en el capítulo de la "democracia de corazón" del libro "Encuentros con tu propia sabiduría"

"Encuentros con tu propia sabiduría - semillas de sabiduría para nacer a ti mismo""



NO ES NECESARIO LUCHAR CONTRA NUESTROS DEFECTOS: HACIA LA SABIDURÍA DE LOS DEFECTOS


     Luchar contra nuestros defectos se suele convertir en un combate contra nosotros mismos, en un herirnos para salvarnos, en un sentirnos culpables cuando volvemos a caer en ellos. Para evitar este combate hay una alternativa: contemplar a nuestros defectos desde otra perspectiva, desde una mirada que no implique juicios y a la vez nos revele en el defecto una oportunidad.
    Desde esta nueva perspectiva un defecto es un don que se está expresando en su polaridad obstáculo, por eso precisamente lo llamamos defecto (textualmente defecto significa que falta algo), es decir: echamos de menos en el defecto el don correspondiente, el don es lo que le falta al defecto para que ambos cobren sentido: defecto y don son un binomio inseparable, no dos cosas que se excluyen mutuamente. Sabiendo esto no tenemos por qué luchar contra nuestros defectos, ni tampoco juzgarlos, tan solo hemos de aprender a cambiarlos de polaridad: es el camino de la sabiduría de los defectos.

No se trata de que nuestras virtudes, nuestros dones, pesen más que nuestros defectos, sino  de encontrar la relación entre ellos, de construir caminos que nos permitan partiendo de nuestros defectos llegar a nuestros dones: un defecto es una luz roja que nos avisa de que hay un don relacionado con él

  

EL AUTOCONOCIMIENTO EN EL NUEVO PARADIGMA: DEL SENDERO INICIÁTICO AL CAMINO DEL DISFRUTE.

        En todas las tradiciones se ha vivido el autoconocimiento como algo que requiere mucho esfuerzo y sacrificio, esto ha sido recogido hasta en las series de televisión como la mítica “Kung Fu”, en la que un monje shaolín pasa su infancia y adolescencia superando las pruebas de sus maestros.


      En el Paradigma de la Dualidad el autoconocimiento requiere del apoyo y vigilancia constante de un maestro; para buscar la sabiduría  interior se necesita de una autoridad exterior que nos guíe. Es  andar un estrecho sendero plagado de dificultades para el que sólo unos pocos están preparados. El autoconocimiento en estas circunstancias no se puede convertir en un bien social, en un derecho de toda persona, por eso hoy en día no está recogido en ninguno de los temarios de los sistemas educativos.
       La humanidad no puede resolver sus problemas endémicos y la educación no puede llegar a su pleno potencial mientras las personas no se conozcan a sí mismas. Para llevar a cabo un proceso tan importante es necesario sembrar la conciencia de que una segunda alfabetización es necesaria; ya no basta con instruir, es necesario llegar al siguiente nivel: llevar el autoconocimiento a la educación, aprender a conocerse a sí mismo ha de ser un derecho humano reconocido por toda la comunidad mundial.          El viejo principio socrático no se puede llevar a la práctica de forma generalizada, como un derecho humano, a través del viejo Paradigma de la Dualidad, pues las técnicas de autoconocimiento de éste no son  aptas para introducirlas en los sistemas educativos, ni tampoco en lo hogares.
      Es necesario recurrir a los “Nuevos Paradigmas del Conocimiento” para desplegar esta segunda alfabetización del mundo. Estos paradigmas tienen una virtud esencial para lograrlo; sus teorías, sus visiones del ser humano, de la vida, del mismo universo, apuntan siempre hacia el observador, haciéndole cocreador de lo observado: el autoconociento es pues esencial para entender la realidad desde su perspectiva.  Aprender a pensar a través de ellos abre de forma natural nuestra mente hacia el autoconocimiento, de forma que no hacen falta pruebas iniciáticas, ni dones previos en las personas: el “conócete a ti mismo” puede convertirse en algo a disfrutar, en una forma de nutrir nuestra curiosidad y nuestro espíritu científico, el estrecho sendero reservado a unos pocos se vuelve camino transitable para todos.

La sabiduría del viejo paradigma para el autoconocimiento ha de dar paso a una nueva mirada en la que no es necesaria la autoridad de un maestro exterior  para aprender a conocerse.

       El autoconocimiento en este camino requiere trascender los juicios y la educación en autoridades, sólo así se abrirá la puerta a nuestra propia sabiduría. Para conseguirlo es esencial subir las octavas de nuestro nivel emocional  a una “alta frecuencia”, esto garantiza que nuestra forma de pensar sea incompatible con la dramatización de la vida. Nuestra educación en dualidad nos ha hecho dependientes de autoridades exteriores, haciéndonos perder la confianza en nuestra propia sabiduría. Para retirarle el poder a estas autoridades exteriores es necesario contemplarlas desde el humor, pues éste sube la frecuencia de nuestras emociones, ayudándonos así  a relativizar los juicios que nos hacen súbditos de dichas autoridades.
         Patch Adams vivió tan intensamente  los dramas y las tragedias de la humanidad que intentó suicidarse varias veces, hasta que descubrió el poder de subir las octavas de nuestras emociones, el mundo desde esta altura parecía por fin tener solución. Sus frustraciones se transmutaron en creatividad  a través de la creación de un personaje desde el cual podía sentirse él mismo,  había nacido “el efecto Patch Adams”. Su arrojo, su valor, consiguió varios “imposibles”, entre ellos inspirar el movimiento de los payasos de hospital, presente hoy en todo el mundo.
       No podremos superar los dramas de la humanidad mientras no aprendamos a manejar a voluntad la frecuencia de nuestras emociones, sólo riéndonos de nuestros problemas podemos verlos sintiéndonos más grandes que ellos. La risa ha de sustituir a las pruebas iniciáticas en el autoconocimento, no tiene ya sentido buscar la felicidad en las dificultades y el sufrimiento.
      ¿Qué te parece, querido lector, probar la potencia de subir tus octavas emocionales escuchando al auténtico Pacth Adams …?  Hacer el payaso ante las autoridades  que han frenado nuestro autoconocimiento las desarma, abriéndonos la puerta a disfrutar de nuestra propia esencia.

     PATCH ADAMS: "LAS ESTRATEGIAS DEL AMOR" - POLLENÇA 2014 from arcoirisdan on Vimeo.
Intervención del auténtico Patch Adams en el "X CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA" en Pollença (octubre del 20134)

    

HACIA UNA NUEVA GEOMETRÍA DEL CONOCIMIENTO: LAS ESCUELAS COMO UNIVERSIDADES

    Nuestro sistema educativo hace que los creadores de nuevo conocimiento se focalicen en unos determinados puntos: las universidades y las empresas privadas. Esta situación da lugar a una geometría piramidal. Unos cuantos están capacitados para descubrir y otros se “benefician”, vemos que la creatividad focalizada termina estableciendo clases similares a las económicas.
Sólo algunas personas han logrado
mantener viva su creatividad... por
ello las admiramos, sin darnos cuenta
que nosotros nacimos también con ella
  Esta situación es fruto del fenómeno que tan bien ha descrito Ken Robinson: “las escuelas matan la creatividad”. Hemos sido educados para beber el conocimiento de otros, dando lugar a una especie de “embriaguez”  que nos hace olvidar que también nosotros nacimos creativos. Para sellar esto hay una frase muy en boga en esta época de crisis económica y repetida hasta la saciedad: “esto es lo que hay”. Cada vez que se pronuncia es como si un martillo golpease sobre la persona hundiéndola un poco más en la seca madera de su victimismo. Tenemos, pues, una geometría de dependencia. Esta forma es precisamente la que impide que podamos tener una democracia de mayor nivel: hay igualdad de derechos, pero al mismo tiempo hay personas con mayores recursos creativos que otras.
    El motor para cambiar esta geometría es la educación. Para ello es necesario que los padres y los maestros nos reeduquemos y, así, consigamos recuperar nuestra creatividad. Con educadores creativos lograremos no matar la creatividad de nuestros niños y adolescentes. La geometría iría moviéndose de la pirámide a la red. Una red que permitiría que todos fuésemos a la vez creadores de conocimiento y trasmisores del mismo-tenemos ya un ejemplo en la técnica de funcionamiento de Internet. Yo resumiría esta idea en la frase: todos fuentes de creatividad y todos comunicadores en red.
Una geometría en red permite que todos
podamos brillar, que todos aportemos
la luz de nuestra creatividad
    Las posibilidades de esta geometría permitirían un increíble nuevo territorio para la humanidad. Cada persona sería un científico en potencia que podría comunicar sus hallazgos y experiencias al resto de la humanidad a través de Internet. Los colegios serían no sólo centros de enseñanza, sino también de investigación y conocimiento, ¡auténticas universidades! De esta manera pasaríamos de explicar ciencia que otros han creado a despertar, mediante la práctica, el espíritu científico en nuestras escuelas.Todo esto puede parecer utópico, pero no lo es tanto cuando somos plenamente conscientes de que cualquier verdadero avance está fundamentado en la creatividad. Si en el sistema educativo todo el mundo despliega esa creatividad, alumnos, maestros y padres, no habrá límites a lo que se pueda conseguir.
    Llevamos tantos milenios con la geometría piramidal que nos parece imposible imaginar otra. Pero la verdad es que cada vez hay más grupos de personas que viven en red su creatividad y la comparten. Mientras en los medios de comunicación masivos los “expertos” niegan que hayan posibilidades distintas a las ya establecidas, en cada vez más lugares del mundo, en pequeñas comunidades, se están ya probando y disfrutando nuevos modelos sociales y tecnologías a años luz de las que vemos en la televisión. Como muestra de este nuevo mundo en marcha os invito a ver la magnífica intervención de Gunter Pauli en el Congreso “Educación para la vida” celebrado en Mallorca. Sentaros entre los educadores y preparaos a quedar con la boca abierta ante los datos y pasión de este gran comunicador y empresario:

Educación para la vida, 3 (Sábado 15/10/2011) from Pocapoc Balears on Vimeo.


            Si  te ha sabido a poco puedes encontrar más información sobre el trabajo de Gunter en el siguiente link:

            ¿Qué pensaríais si os dijese que hay un arquitecto que lleva ya mucho tiempo diseñando edificios que se comportan como árboles…? Seguro que muchos “expertos” de los que salen en algunos coloquios televisivos y radiofónicos os dirían que esto es imposible. La realidad alcanzada siendo fieles a nuestros sueños no tiene límites, comprobarlo vosotros mismos:
Los Nuevos Paradigmas traen creencias
científicas que permiten la conexión con
 la conciencia creadora del universo.
 Desde esta mirada, todos podemos ser
científicos porque todos tenemos a nuestra
 disposición un laboratorios si límites:
nuestro propio acceso a la  conciencia
     El fundamento científico para este gran cambio se encuentra en los Nuevos Paradigmas Científicos, que trascendiendo las corrientes mecanicistas y materialistas ponen como centro la conciencia. El cambio de paradigma implica una mirada holística del ser humano y del propio universo. Desde la perspectiva de la conciencia, todos estamos conectados, más allá de lo que nuestras mentes programadas ven, es más, todos estamos conectados con la conciencia creadora del propio universo. Es como si nuestra mente fuese un ordenador, que los nuevos paradigmas permiten conectar a la “red”. Desde esa conexión todos podemos bajar información, para que ésta tenga sentido en nuestras vidas y en la propia humanidad, necesitamos la conexión más importante: la de sentirnos unidos a nuestro corazón y nutridos por él. Esta unión nos asegura que el uso de la información se hace desde la sabiduría, garantizando que nuestras creaciones irán a favor de nuestra felicidad 

¡ DESCARTES NO … ANA ¡

    Con este grito de poder se expresó Ana en uno de los coloquios que mantuvimos en clase. Inmediatamente sentí que la frase resumía todo lo que estábamos viviendo,  y también que era una expresión increíblemente sintética de lo que nuestro sistema educativo necesita. Aunque las palabras salieron de una sola garganta su mensaje parecía haber sido creado por toda la clase. .. contundente, claro, luminoso …
   Es vital cambiar el centro de actuación de nuestras escuelas, éste no puede ser los temarios o las necesidades de una sociedad en crisis que quiere sobrevivir a toda costa. El centro debe de ser el alumno, la persona. Esto es lo que pone de manifiesto el sabio grito. Descartes es un símbolo de poner por encima  de la creatividad de los alumnos a las “autoridades” intelectuales, políticas, económicas … El mayor potencial de una persona es su creatividad y como dice Ken Robinson – no lo menciono ni mucho menos como autoridad, estoy convencido de que no le haría ninguna gracia – nuestras escuelas matan esa creatividad, fomentando esa frase demoledora de “esto es lo que hay”, un pensamiento que encierra a la persona en su victimismo.
      Aprendiendo a saludar desde el corazón
          La experiencia de “Entre maestros”, inspirada en el libro “Veintitrés maestros, de corazón”,  muestra que es posible una enseñanza basada en el empoderamiento del alumno. El primer día el profe, yo mismo, lo sintetizaba con el saludo de ¡Buenas noches! a plena luz del día. Les expliqué que en mis 24 años de docente llegué a percibirme de que junto con el maestro entra un sol que tapa la luz de cada uno de los alumnos, es como un amanecer que roba la belleza del firmamento estrellado. El reto era pasar de planetas, que orbitan el sol de las creencias de una sociedad, a astros con luz propia. El profe tenía que “apagarse” para que los alumnos reconociesen su propia luz, para ello emplearía toda una gama de trucos, entre los cuales serían de suma importancia los basados en la provocación a los papeles que cada alumnos encarnaba.
   Las provocaciones fueron haciendo su efecto y hubo importantes movidas emocionales. En un momento álgido David nos sorprendió a todos diciendo:  “en el fondo todos vivimos en un bunker”; dando a entender que representamos personajes que son opacos a nuestra propia luz, a nuestra esencia. Los alumnos empezaron a mostrar su brillo, a muchos les asustaba …
   El ambiente de sinceridad y de aceptación del otro, que se generó en la clase, decidió a Lucy a explicar unas experiencias muy duras vividas durante años en la más absoluta soledad. La clase quedó conmocionada, sintió la fría oscuridad en la que había vivido su compañera durante 9 largos años. Cuando las palabras no bastaron, Adríá propuso abrazar a Lucy entre todos, la magia del compartir hizo su efecto.
          Los temas tratados en clase se simbolizaban 
         en objetos a medida que iban apareciendo
    Hubo momentos de perplejidad, como cuando tras poner como enigma a resolver por la clase el personaje de Albert Casals - el joven que viaja en su silla de ruedas por todo el mundo sin dinero, simplemente confiando en las personas,  y que habíamos tratado de traer a clase, pero  que fue imposible,  pues se encontraba dando su “media vuelta al mundo” – uno de los dos cámaras nos confesaba absolutamente sorprendido que era ¡el tío de Albert Casals!.  Las sincronías eran uno de los temas a tratar, la propia magia del proyecto nos la sirvió en bandeja. El tío nos trajo un ejemplar del libro que cuenta las aventuras de Albert  y que su sobrino le había dedicado, yo lo deposité en manos de Pol, el  escéptico de clase, quien lo recogió con cara atónita y balbuceando algo así como "pura casualidad".
      El mágico ambiente de clase impregnó a todo el equipo del rodaje, vivíamos ya en un mundo diferente, en el que la alegría era la puerta a toda conversación. Cualquier discrepancia se convertía en abono de una nueva idea que probar, que poner en marcha… Nos nutríamos unos a otros. El abrazo sostenido y sentido entre dos personas, que era uno de los ejercicios de clase, pronto se convirtió en nuestro saludo habitual. Todos los miembros del rodaje coincidían en decir que nunca en su vida profesional habían vivido algo igual.
    En los doce días de clase cada jornada estaba dedicada a un tema, todos dirigidos a sentir esa luz que llevamos dentro. Si quieres conocerlos pincha en la siguiente dirección (también para ver más fotos del rodaje, un vídeo sobre uno de los misterios planteados a los alumnos y un audio de una de las clases):  http://encuentrosconlasabiduria.blogspot.com/2011/08/los-doce-pasos-andados-en-entre.html
Pinocho, símbolo del amor a nuestras 
creaciones, terminó enterneciendo
              a todo el mundo
    En el día dedicado a “La sabiduría de las edades”,  vivimos un momento muy profundo de homenaje a todos nuestros ancestros y a todas las culturas, escuchando “Las nanas de la cebolla” y pasándonos el bastón de un anciano, del cual yo expliqué momentos muy duros de su vida. Era el penúltimo día de clase, las lágrimas se llenaron de  esa luz que habíamos buscado con tanto ahínco, y se hicieron estrellas …
            Mi agradecimiento a los invitados a las clases, que las enriquecieron desde sus propias experiencias y conocimientos: Eva Sandoval, Daniel Jiménez, Ángel Jiménez, Pablo Usón, Carmen Fernández, Cristina Carrillo, quien además cuidó de los alumnos, antes y durante el  rodaje, como una auténtica mamá y Marc, el técnico de sonido, un maestro de la escucha desde el corazón.
            Por supuesto, gracias a los dos excelentes cámaras: Carles y Albert (el tío de Albert Casals) y al montador Pere, que se pasará el verano trabajando con más de 160 horas de filmación.
    Capitaneando el  equipo de rodaje tuvimos a los tres directores, verdaderos entusiastas del proyecto:  Silvia Quer – especialista en ficción – Pablo Usón y Daniel Hernández – especialistas en documentales.- Una combinación de lujo para una película-documental. Mi agradecimiento y admiración para ellos.
      Los alumnos, el profe y el equipo de rodaje, casi al completo
            Finalmente,  deseo dar las gracias a mis once alumnos por ayudarme a cumplir un sueño muy importante: encarnar mi propio libro y mostrar que un mundo diferente, vivido desde el corazón, es posible. También les quiero agradecer todo lo que me han enseñado pues, a fin de cuentas, ha sido una clase “entre maestros”.
              Sirva de homenaje a ellos pronunciar sus nombres:
       Las chicas: Ariadna, Yavila, Marta, Andrea, Lucy y Ana
       Los chicos: Adriá, David, Eadem, Pol Pérez y Pol Chiang
           De todo corazón,  ¡ gracias, mis  queridos maestros ¡

CREENCIAS PARA EMPODERARSE

La fascinación por lo que creemos
 nos ha hecho confundirlo con la verdad,
 y encerrar nuestros pensamientos en
 esas casas transparentes que
 llamamos creencias
           Al igual que nuestro cuerpo físico se estructura en átomos nuestra mente se estructura en creencias. Éstas son las casas donde nacen nuestros pensamientos y por ende el espacio creador de nuestra mente. Cuando un científico investiga algo inevitablemente lo hace desde una serie de creencias, independientemente de que disponga de grandes o nulos presupuestos para hacerlo. Este hecho explica que Einstein pudiese llegar a la Teoría de la Relatividad con el mero gasto de pluma y papel; la genialidad del popular científico no consistía en tener una portentosa inteligencia, sino en ser capaz de pensar fuera de las creencias imperantes en el mundo científico de la época, en definitiva marcó un nuevo espacio creador.
            Esta dependencia de las creencias no sólo la sufren los científicos, sino todos nosotros. A medida que “crecemos” nos vamos convirtiendo en planetas que orbitan las creencias que definen nuestra cultura. Y así, poco a poco, vamos perdiendo la luz propia con la que nacimos.
Empoderarse es convertirse 
en luz y creador de nuestras
 creencias, dejando, así,
de ser su prisionero 
            Lo que llamo el proceso de empoderamiento es el camino que nos lleva de “planetas” a astros con luz propia, es decir “estrellas”. Para iniciar esta andadura es necesario empezar a percibir las creencias cuya fuerza de gravedad nos tiene atrapados. Verlas no es fácil, pues tienen su propio sistema de invisibilidad, saben camuflarse como verdades. Estos es así porque entraron en nosotros de mano de los seres más queridos, de los cuales necesitábamos su protección; el sistema educativo, los medios de comunicación y el propio entorno terminan de rematar el trabajo. Cuando uno observa las numerosas creencias que habitan nuestro mundo, empieza a darse cuenta de que la verdad no puede ser algo que se detecta con  la mente.
        Se narra que San Agustín queriendo comprender el mundo paseaba por la playa cuando un ángel se le apareció y le dijo: cava un hoyo en la arena. Lleno de curiosidad así lo hizo, tras ello su celestial visitante pronunció lo siguiente: intenta meter toda el agua del mar en él. Agustín entendió rápidamente lo que horas de pensamientos no habían logrado aclararle. El hoyo representa las creencias con las cuales queremos interpretar el universo. Einstein cavó un hoyo nuevo y nos enriqueció a todos, permitiendo que entrara más “agua” en nuestro conocimiento. Todos tenemos la capacidad de crear hoyos nuevos, pero para conseguirlo tenemos que aprender a salir de los que habitamos, y el primer paso es reconocerlos.
            Las creencias, los hoyos en los que pensamos y creamos con nuestra mente, influyen en nuestro cuerpo físico y salud. Una simple observación: los casos de cánceres van en aumento; un cáncer es un crecimiento de un grupo de células que no tienen en cuenta el bienestar de las demás, parecen crecer simplemente por el gusto de hacerlo. ¿No te suenan a conocidas estas palabras…? Se dice que la solución a nuestros problemas económicos  es crecer y ser más competitivos… por supuesto no se habla del sentido de ese crecimiento ni de a dónde se supone que nos tienen que llevar. Crecer sin sentido, la esencia de todo cáncer. Las creencias que mantienen esta idea de la  economía son encarnadas por nuestras células, tanto por las personas con poco dinero como por los ricos, el hoyo es para todos, el cáncer también.
            La influencia de las creencias en nuestra biología y de cómo pueden incluso variar nuestra genética es un tema investigado por el biólogo celular Bruce Lipton, conocido popularmente por su libro “La biología de la creencia”. ¿Te apetece escucharlo entrevistado nada menos que por el también popular Wayne Dyer, autor de superventas como el conocido “La fuerza de creer”. Disfruta de este rompe-creencias titulado “Tú puedes curarte a ti mismo”

Tú puedes curarte a ti mismo-entrevista a Bruce Lipton - from arcoirisdan on Vimeo.

            ¿Te gustaría echarle un vistazo a su libro "La biología de la creencia" ?.  Si haces clic en el siguiente link podrás leerlo en su versión digital:  http://es.scribd.com/doc/54585658/La-Biologia-de-La-Creencia-Dr-Bruce-h-Lipton

             Salir de las creencias limitantes puede resultar difícil al principio, debido a esa invisibilidad de la que hablábamos al comienzo. Hay varias técnicas. Una de ellas es conocida como Psych-k, que intenta hacer visibles esas creencias utilizando el hecho de que, a pesar de que nuestra mente consciente no las reconoce, nuestro cuerpo las detecta a la perfección, puesto que las experimenta físicamente. Como “líquido revelador” emplea la kinesología, una técnica muy usual en las llamadas medicinas alternativas. ¿Qué te parece oír a un practicante de dicha técnica? Te invito a escuchar y ver a Peter González:
         

         En mi particular método empleo como “revelador” de las esquivas creencias el hacer chocar a mi interlocutor con sus límites, empleando la sabiduría de nuestro adolescente interior. Cómo conseguirlo es el tema de mi libro: "23 maestros, de corazón - un salto cuántico en la enseñanza.", publicado por la editorial Desclée De Brouwer.        
         El proceso de “planeta” a “estrella”, que es equivalente a pasar de la víctima a sentirte el creador de tu propia vida, es un potencial que nos está esperando, y que puede convertir a la humanidad en ese hermoso cielo estrellado que cuando lo contemplamos nos recuerda, en el fondo de nuestro corazón, quiénes realmente somos.